Guillaume Apollinaire falleció en 1918, siendo inhumado en el cementerio parisino Père Lachaise.
Allen Ginsberg, el poeta americano que fallecería en 1997, visitó en 1958 la tumba del poeta francés al que tanto admiraba y conversó con su recuerdo.
●●●
Ginsberg en NY, 1960. Fotografía de Fred W. McDarrah.
El Poeta Allen Ginsberg nació en Paterson, New Jersey, en 1926. Rechazó, casi desde la infancia, los valores sociales y modos de vida establecidos, promoviendo el derecho a la libertad sobre la propia vida, a través del movimiento Beat, y su expresión por medio de la literatura y la práctica de la filosofía oriental, todo lo cual, produjo un llamativo cambio en los planteamientos vitales a partir de la década de los sesenta.
En 1956 publicó Howl – Aullido, y otros poemas. El libro, contra la guerra de Vietnam, del capitalismo más exacerbado, y a favor de la libertad sexual, supuso al editor un proceso por obscenidad, aunque pronto fue exonerado, pero, de forma inesperada, sirvió para expandir internacionalmente la fama del poeta.
Dotado de una intensa energía, trabajó incansable, no sólo en la promoción de su propia obra, sino también en la de sus amigos y compañeros de lucha, como Kerouac o Burroughs.
Pasó mucho tiempo en México, América del Sur, Europa y la India, pero, en realidad, visitó todos los continentes y todos los Estados Unidos, generando tan múltiples experiencias algunas de sus mejores obras.
Sus poemas siguen apareciendo en muchas antologías y algunas universidades todavía imparten cursos socio-literarios sobre la generación Ginsberg-Beat.
Falleció, a causa del cáncer, en 1997.
Falleció, a causa del cáncer, en 1997.
Ginsberg, a la derecha, y su compañero Peter Orlovsky
“Su última voluntad: que nadie envíe flores a su funeral, sino donaciones al centro budista Jewel Heart (Corazón de Joya) de Ann Arbor (Michigan).
El primer verso de Howl (Aullido): "He visto a las mejores gentes de mi generación destruidas por la locura...". Cuatro décadas entre una: y otra cosa. Cuatro décadas remando contra corriente, enarbolando la bandera negra de una vida libertaria y una poesía lúcida, amarga, fuerte. Y al final, en la madrugada neoyorquina de ayer, la muerte.
Allen Ginsberg, el último gran superviviente de la última gran generación literaria norteamericana, los escritores beat, falleció en su casa de Nueva York, de un cáncer de hígado, rodeado de amigos y familiares. Tenía 70 años de edad.
Ginsberg conmocionó al mundo literario norteamericano con la publicación en 1956 de un torrente, de ideas y sentimientos titulado Howl. En aquel entonces, EE UU se había convertido ya en un país tan conservador que la policía de San Francisco y el departamento federal de Aduanas incautaron todos los ejemplares del poema que encontraron. Eran los tiempos de la caza de brujas macarthista y Lawrence Ferlinghetti el editor de Howl, tuvo que comparecer ante la justicia bajo la acusación de haber publicado "un libro obsceno", aunque fue absuelto en pocos meses.
Ginsberg ya no paró. Howl fue publicado cuando aún tenía 29 años. De todos los rincones de EE UU, muchos compartían su angustia ante una sociedad rica pero injusta, poderosa pero enfermiza, democrática pero violenta.
En las cuatro décadas siguientes, y hasta la madrugada de ayer, pensó y dijo lo que quiso. Ginsberg acuñó el término flower power (poder de las flores) para la gran protesta juvenil de los sesenta, contra la guerra del Vietnam.
Desde Bob Dylan, Yoko Ono y Patti Smith hasta Vaclav Havel, decenas de músicos y escritores en uno y otro lado del Atlántico reconocen su deuda espiritual con el barbudo miope que nunca dejó de ser un beatnik y que terminó por convertirse en el poeta. norteamerícano más popular en su país y en todo el mundo.
El pasado 9 de marzo, Ginsberg formaba parte de los personajes retratados en la portada de The New York Times Magazine con el titular "¡Divertido no nos sentimos viejos!" Y es que no lo era. A comienzos de los noventa seguía siendo normal verle leer poesía en los clubes nocturnos de Manhattan. El pasado año, participó junto con Paul McCartney y Philip Glass en la grabación de un programa basado en su Balada para los esqueletos para la cadena televisiva musical MTV.
Ginsberg murió a las 2.30 horas de ayer (9.30 en España), rodeado por sus familiares y algunos amigos en su apartamento del Lower East Side, de Nueva York. Ginsberg no quiso morir en un hospital. Pasó sus, últimos días en casa hablando con los amigos, escribiendo poemas y practicando la meditación budista. El pasado viernes escribió una docena de poemas cortos. Uno de ellos se titula On fame and death –Sobre la fama y la muerte.”
Fragmento del artículo aparecido en la edición impresa de EL PAÍS
el Domingo, 6 de abril de 1997
• • •
Guillaume Apollinaire
En la tumba de Apollinaire
“…he aquí el tiempo
de conocer el porvenir
sin morir de conocimiento».
G. Apollinaire. Caligramas
I
Visité Père Lachaise para buscar los restos de Apollinaire
el día en que el Presidente USA apareció en Francia para la gran conferencia de jefes de estado.
Pero dejemos que sea el aeropuerto en el azul Orly y una claridad primaveral en el aire de París
Eisenhower aleteando desde su cementerio americano
y sobre las tumbas francesas del Père Lachaise una ilusoria niebla tan densa como humo de marihuana
Peter Orlovsky y yo caminamos lentamente a través del Père Lachaise, ambos sabiendo que íbamos a morir
y por eso
nos dimos la mano un momento con ternura,
en aquella miniatura de eternidad ciudadana.
Caminos y nombres de calles, rocas y colinas y nombres
en la casa de todos,
buscando la última dirección de un notable francés del Vacío
para pagar nuestro tierno crimen de homenaje a su desamparado menhir
y dejar mi temporal Howl –Aullido- americano,
sobre su silencioso Caligramme
para que lo leyera entre líneas con los rayos X de sus ojos de Poeta
igual que por milagro leyó la letra de su propia muerte en el Sena.
Espero que algún loco salvaje deje su panfleto en mi tumba,
para que Dios me lo lea
en las frías noches de invierno en el paraíso.
Ya se han desvanecido nuestras manos en aquel sitio y mi mano
escribe ahora en una habitación en Git-le-Coeur de París.
¡Ah Guillaume qué fuerza tenías en el cerebro que era muerte!
Recorrí todo el cementerio y no podía encontrar tu tumba
¿Qué querías decir en tus poemas con aquel fantástico vendaje en tu cabeza? (1)
Oh qué solemne y muerta cabeza tuviste para decir nada y que eso fuera casi una respuesta
No puedes conducir coches en esa tumba de seis pies
aunque el universo es bastante grande para cualquier cosa,
el universo es un cementerio y yo camino solo aquí
sabiendo que Apollinaire estuvo en esta misma calle hace 50 años.
La locura sólo existe a la vuelta de la esquina
y Genet (2) está con nosotros robando libros.
Occidente está en guerra otra vez
y su lúcido suicidio lo pondrá todo en su sitio.
Guillaume, Guillaume, cómo envidio tu fama
tus logros en las letras americanas,
tu Zona (3) con su larga y loca línea de desatinos sobre la muerte.
Sal de la tumba y conversa a través de la puerta de mi mente,
crea nuevas series de imágenes oceánicas haikus, taxis azules de Moscú, negras estatuas de Buda,
reza por mí en la grabación fonográfica de aquella otra existencia
con una larga y triste voz y con estrofas de profunda y dulce música
chirriante, como la Primera Guerra Mundial.
He comido las zanahorias azules que me enviaste desde la tumba y la oreja de Van Gogh y la maníaca droga de Artaud (4)
y descenderé por las calles de Nueva York
con la capa negra de la poesía francesa
improvisando nuestra conversación en París, en Père Lachaise
y el futuro poema que se inspira en la luz sanguínea de tu tumba
II
Aquí en París soy tu invitado.
¡oh amistosa sombra la ausente mano de Max Jacob! (5)
Picasso en su juventud ofreciéndome un tubo de Mediterráneo,
yo mismo asistiendo al viejo banquete rojo de Rousseau
me tragué su violín,
gran fiesta en el Bateau Lavoire que no se menciona en los libros de texto de Argelia
Tzara (6) en el Bois de Boulogne explica la alquimia de las ametralladoras de los cuckoos
y llora mientras me traduce al sueco,
bien vestido con corbata violeta y pantalones negros,
una suave y púrpura barba que emerge de su cara como el musgo que cuelga de las paredes del Anarquismo.
Y habló interminablemente de sus disputas con André Breton, (7)
que un día le ayudó a recortarse el bigote dorado,
el viejo Blaise Cendrars (8) me recibió en su estudio
y habló hasta el aburrimiento, de la enorme extensión de Siberia,
Jacques Vaché (9) me invitó
a inspeccionar su terrible colección de pistolas,
el pobre Cocteau (10) entristecido por el antaño maravilloso Radiguet en su último pensamiento
yo me desmayé.
Rigaut (11) con una carta de presentación para la Muerte
y Gide (12) alabó el teléfono y otros notables inventos,
estuvimos de acuerdo en principio, a pesar de que chismorreaba sobre ropa interior de lavandería
pero con todo eso bebió profundamente del césped de Whitman (13)
y estaba intrigado por todos los amantes llamados Colorado,
príncipes de América llegando con los brazos cargados de metralla y baseball.
¡Oh Guillaume el mundo tan fácil para pelear parecía tan fácil!
sabías que los grandes políticos clásicos invadieron Montparnasse
sin una sola rama de profético laurel en sus frentes
ni un solo pulso de verde en sus almohadas, ni una sola hoja abandonada por sus guerras – Mayakowski (14) llegó y se rebeló.
III
Cuando volví, me senté en una tumba y observé tu rudo menhir,
una pieza de estrecho granito como un falo incompleto,
una cruz que desaparecía en la piedra, 2 poemas en la piedra,
un Coeur Renversée -Corazón volcado-.
Otro «acostúmbrese como yo
A estos prodigios que anuncio”
A estos prodigios que anuncio”
Guillaume Apollinaire de Kostrowitzky
Alguien puso un frasco de mermelada lleno de margaritas
y una barata rosa de cerámica de tipo surrealista
feliz pequeña tumba con flores y un corazón volcado
junto a un bello árbol musgoso
bajo al cual me senté,
tronco serpenteante
ramas veraniegas y hojas de sombra sobre el menhir
y nadie.
y nadie.
«Y qué siniestra voz aullante te has vuelto Guillaume”
Su vecino de al lado es un árbol.
Ahí abajo los huesos cruzados se amontonan
y el cráneo, amarillo tal vez
y los poemas impresos Alcools (15) en mi bolsillo,
su voz en el museo.
Ahora unos pasos vienen por la grava al metro y medio
un hombre de edad mediana mira el nombre y se aleja
hacia el crematorio
El mismo cielo rueda con las nubes
como en los días Mediterráneos en la Riviera durante la guerra
bebiendo Apolo enamorado, tomando opio ocasional,
ha alcanzado la luz
Alguien debió sentir el golpe en St. Germain
cuando se fue Jacob & Picasso (16) y tosiendo en la oscuridad
un vendaje desenrollado y el cráneo sigue en una cama abierta
dedos gordinflones, el misterio y el ego desaparecidos.
Suena una campana en la torre calle abajo
y los pájaros gorjean en los castaños.
La familia Bremont duerme cerca, Cristo cuelga, gran pecho y sexy en sus tumbas
mi cigarrillo humea en mi regazo
y llena la página de humo y llamas
una hormiga corre por mi manga de cordero y,
el árbol en el que me apoyo crece despacio,
maleza y ramas brotan de las tumbas,
una sedosa telaraña brilla en el granito
Yo estoy enterrado aquí y me siento sobre mi tumba bajo un árbol.
Allen Ginsberg
París, invierno-primavera 1958
La tumba de Apollinaire en el cementerio parisino Père Lachaise
● ● ●
NOTAS:
(1) ¿Qué querías decir en tus poemas con aquel fantástico vendaje en tu cabeza?
Tras alistarse voluntariamente, Apollinaire tuvo que abandonar el frente en la PGM, al recibir una herida en la cabeza. Cuando se recuperó siguió colaborando en trabajos administrativos. Su imagen con la cabeza vendada se hizo muy familiar.
Retrato de Apollinaire herido, por Pablo R. Picasso
(2) Genet.
Jean Genet (París, 19 de diciembre de 1910 - 15 de abril de 1986) fue un novelista, dramaturgo y poeta francés, cuya obra expresa una profunda rebelión contra la sociedad y sus costumbres. Sus restos mortales descansan en un cementerio de Larache, al norte de Marruecos, por voluntad propia.
Genet en Viena (19 Dic. 1983) en una lectura organizada por la International Progress Organization.
(3) Zone - Zona:
Poema de Apollinaire. Es una especie de testamento autobiográfico y terrible.
Estoy hastiado de vivir en este mundo antiguo…
Todo huele a antigüedad la Griega y la Romana…
Sólo se ha mantenido nueva la religión…
Pero perdí la costumbre de creer y la vergüenza no me deja
Entrar y confesarme en una iglesia
(4) Artaud, Antonin:
Nacido en Marsella, el 4 de septiembre de 1896 y fallecido en París, el 4 de marzo de 1948. Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor.
(5) Max Jacob. ¡oh amistosa sombra la ausente mano de Max Jacob!:
Nacido en Quimper, Bretaña, 12 de julio de 1876 y muerto en el Campo de concentración de Drancy, el 5 de marzo de 1944. Era poeta, dramaturgo y pintor. Amigo de Pablo Picasso, abandonó los estudios para seguir a los cubistas que se reunieron en Montmartre, París, donde conoció, precisamente, a Apollinaire, así como a Modigliani o Juan Gris, entre otros.
(6) Tzara. en el Bois de Boulogne explica la alquimia de las ametralladoras.
Tzara –Trsitán-, es el seudónimo de Samuel Rosenstock, nacido en Moineşti, Bacău (Rumanía), el 16 de abril de 1896. Falleció en París el 25 de diciembre de 1963. poeta y ensayista, uno de los fundadores del movimiento conocido como dadaísmo, del que se considera su mejor representante.
Tzara. De Robert Delaunay, 1923. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
(7) André Breton.
Nacido en Tinchebray -Francia-, el 19 de febrero de 1896 y fallecido en París, 28 de septiembre de 1966. Fue poeta, ensayista y fundador de la teoría del surrealismo artístico.
Breton, 1924 (fotomatón)
(8) Blaise Cendrars. me recibió en su estudio y habló hasta el aburrimiento, de la enorme extensión de Siberia.
Nacido en La Chaux-de-Fonds, Neuchâtel, Suiza, el 1 de septiembre de 1887, su nombre real era Frédéric-Louis Sauser, adoptó la nacionalidad francesa en 1916 y siempre escribió en francés.
Grandes viajes, reales e imaginarios, fueron la inspiración principal de su poesía, como La Prosa del transiberiano y de la pequeña Jehanne de Francia, que constituye un gran poema ilustrado por Sonia Delaunay, en 1913.
También escribió en prosa: El oro, de 1925, trata del trágico destino de Johann Augustus Sutter, un millonario que se arruinó, precisamente, al encontrar oro en un terreno de su propiedad. También es muy conocido su Bourlinguer, de 1948.
Participó en la Primera Guerra Mundial con la Legión Extranjera, perdiendo el brazo derecho, que le fue amputado en 1915 por encima del codo, pero siguió escribiendo y, además, tocando el piano. Falleció en París el 21 de enero de 1961
Cendrars en 1907
(9) Jacques Vaché.
Lorient, 7 de septiembre de 1895 - Nantes, 6 de enero de 1919. Escritor e intelectual, considerado por su gran amigo y admirador, André Breton como el iniciador del surrealismo. Su obra escrita se compone de una colección de cartas reunidas por Breton.
(10) Cocteau. el pobre Cocteau entristecido por el antaño maravilloso Radiguet en su último pensamiento, yo me desmayé.
Nacido en Maisons-Laffitte, Francia; 5 de julio de 1889 y fallecido en Milly-la-Forêt, Francia, el 11 de octubre de 1963. Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta. La muerte súbita de su más querido amigo, Raymond Radiguet, el 12 de diciembre de 1923 le afectó tan terriblemente que llegó a asegurar: No volveré a escribir.
Cocteau retratado por Modigliani, en 1616 y fotografiado con su gato.
Amadeo Modigliani, Max Jacob, André Salmon y Ortiz de Zarate. Fotografía tomada por Jean Cocteau en Montparnasse, Paris en 1916
(11) Rigaut “con una carta de presentación para la Muerte”.
París; 30 de diciembre de 1898 – 5 de noviembre de 1929. Poeta surrealista francés que formó parte del movimiento Dadá. Su trabajo trata a menudo del suicidio, hasta el punto de que llegó a pensar que suicidarse con acierto sería un objetivo en su vida. En 1929, a los 30 años, efectivamente, lo hizo, con un arma de fuego, utilizando una regla para asegurarse de que la bala le atravesara el corazón. Fue enterrado en el Cementerio de Montmartre.
Rigaut
(12) “Gide alabó el teléfono y otros notables inventos”
Nacido en París, el 22 de noviembre de 1869 – y fallecido en la misma ciudad el 19 de febrero de 1951. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1947. En 1895, tras la muerte de su madre Juliette Rondeaux, se casó con su prima Madeleine Rondeaux, aunque, al parecer, se sabe que el matrimonio nunca fue consumado.
En 1891, publicó sus primeras poesías, Los cuadernos de André Walter - Les Cahiers d'André Walter. En 1893 y 1894, Gide viajó por el norte de África. Se hizo amigo de Oscar Wilde en Argelia y posteriormente empezó a comprender su orientación sexual. En 1896 fue alcalde de La Roque-Baignard, una comuna en Normandía. En 1897, publica Les Nourritures Terrestres - Los alimentos terrestres; Prometeo mal encadenado en 1899 y Cartas a Ángela en 1900.
En 1908, colaboró en la revista literaria La Nouvelle Revue Française, pero hasta después de la Primera Guerra Mundial, su fama no alcanzó la altura a la que llegó, y que conserva desde entonces.
Gide en 1920
(13) Whitman
Nacido en West Hills, en el Condado de Suffolk, en Nueva York, el 31 de mayo de 1819 y falleció en –Camden, en Nueva Jersey, el 26 de marzo de 1892. Fue poeta, enfermero voluntario, ensayista, periodista y humanista. Su pensamiento se encuentra entre el trascendentalismo y el realismo filosófico. Es uno de los escritores más influyentes del canon estadounidense y es reconocido como el padre del verso libre. Su poesía fue muy controvertida, especialmente, su celebérrimo poemario Hojas de hierba, también tachado de obsceno por no encubrir los asuntos de carácter sexual.
Walter Whitman y su amigo Peter Doyle
(14) Mayakowski llegó y se rebeló.
Nacido en Georgia, el 7 de julio (Juliano) o el 19 (Gregoriano) de 1893 – y fallecido en Moscú, el 14 de abril de 1930. Era poeta y dramaturgo, además de revolucionario, y una de las figuras más brillantes de principios del siglo XX en Rusia. Introductor del futurismo. En 1912, publicó, con David Burliuk y Velimir Jlébnikov, el manifiesto titulado La bofetada al gusto del público.
Mayakovsky, el más alto, en el centro.
De izquierda a derecha: 2, Boris Pasternak, 3, Serguéi Eisenstein, 5, Lilia Brik al lado de Mayakovsky. 1924
(15) Alcools
Colección de poemas de Apollinaire entre los que se encuentran Zone y Le Pont Mirabeau:
Sous le pont Mirabeau coule la Seine
Et nos amours
Faut-il qu’il m’en souvienne
La joie venait toujours après la peine
--- --- ---
Bajo el puente Mirabeau corre el Sena
Y nuestros amores
Tengo que recordar
Que la alegría venía siempre después de la pena.
(16) Jacob & Picasso
Pablo Picasso and Max Jacob
Max Jacob, nacido en Quimper, Bretaña, 12 de julio de 1876 y muerto en el Campo de Concentración de Drancy, el 5 de marzo de 1944, fue poeta, dramaturgo y pintor. Muy buen amigo de Pablo Picasso, abandonó los estudios para integrarse en el Cubismo con los amigos de Montmartre, en París, donde, precisamente, conoció a Apollinaire.
• • •
Guillaume Apollinaire
Apollinaire y su Musa –Marie Laurencin-. 1909.
Henri Rousseau. Kunstmuseum Basel
Guillaume Apollinaire, nació en Roma el 26 de agosto de 1880, de madre polaca. El padre los abandonó en la infancia y él y su hermano Esteban crecieron en Mónaco, donde Guillaume estudió en el Lycée Sant-Charles, pasando también algunos años de su juventud en Niza.
Después tuvo distintos trabajos: como preceptor de la hija de la vizcondesa de Milhau en Alemania, durante el año 1901 y en París, a partir de 1902, como contable en la bolsa, pero también hizo crítica literaria en varias revistas, a través de las cuales expuso sus teorías sobre las nuevas tendencias del arte, a la vez que frecuentaba grupos artísticos y literarios, entre los que alcanzó cierta notoriedad.
Fue él quien redactó el manifiesto del Cubismo, titulado, Los pintores cubistas.
En 1909 publicó su primer libro, El encantador putrefacto, así como algunos relatos de carácter fabuloso. Sus libros de poemas, El bestiario, El cortejo de Orfeo, de 1911, y Alcoholes, de 1913, ya muestran claramente la influencia del simbolismo en sus notorias innovaciones formales.
El mismo año apareció su ensayo crítico titulado Les peintres cubistes -Los pintores cubistas-, en el que defendía el cubismo como superación del realismo.
Apollinaire, antes de 1914
Al estallar la I Guerra Mundial en 1914 -entonces llamada la Gran Guerra, considerando inocentemente que no era posible una segunda catástrofe semejante-, Apollinaire se alistó como voluntario, pero fue herido de gravedad en la cabeza en 1916, lo que le valió la obtención de la nacionalidad francesa, pero murió en París, a causa de la pandemia de gripe de 1918, y fue enterrado en el cementerio del Père-Lachaise.
El 7 de septiembre de 1911, se había visto envuelto en la investigación abierta por la desaparición de La Gioconda, desde el 21 de agosto, al ser asociado con Gery Piéret, culpable de adquirir, probablemente de forma ilegal algunas pequeñas piezas del Museo del Louvre. Del mismo modo se vio implicado, Pablo Picasso, si bien ambos fueron puestos en libertad ante la aparición del único responsable probado.
Su Caligramas, o Poemas de la paz y de la guerra, muestran en su conjunto, los resultados de la experimentación propuesta y ya practicada por él mismo en creaciones anteriores, ofreciendo nuevas y sorprendentes formas de expresión, que poco o nada tienen que ver en su mayor parte con ninguna fórmula tradicional, incluidas las reglas sintácticas y gramaticales.
Algunos de sus versos forman esquemas o dibujos, adaptándose las palabras, o sus letras, a la forma de una imagen concreta y en ocasiones expresando conceptos sólo por el lugar que ocupan sobre el papel, o la forma en que se presentan ante el lector, que puede interpretar conceptos, objetos y hasta sensaciones, simultáneamente. Tal es la razón por la que también son llamados Ideogramas.
Sus poemas fueron inspirados, o más bien provocados por la guerra y, desde luego, escritos durante la estancia del poeta en las trincheras.
Guillaume y Jaqueline Apollinaire, sur la terrasse de leur appartement du 202, boulevard St Germain. 1918. BNF
Apollinaire fue quien creó e introdujo el concepto y la expresión surrealismo y surrealista, en 1917, para definir una creación a la que no parecía aplicable ninguno de los nombres o definiciones artísticas usuales:
Cuando el hombre quiso imitar el andar, creó la rueda, que no se parece en nada a una pierna. Así hizo surrealismo sin saberlo.
André Breton, adoptó el término en su famoso Manifiesto de 1924.
No hay comentarios:
Publicar un comentario