Mostrando entradas con la etiqueta Reyes de Borbón en Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reyes de Borbón en Francia. Mostrar todas las entradas

sábado, 18 de agosto de 2018

Luis XIV de Francia • Monarca efectivo • II Parte



Luis XIV como Júpiter vencedor de la Fronde, atribuido a Charles Poerson. 
Castillo de Versales, c. 1654.

El 21 de octubre de 1652, Luis XIV entraba triunfalmente en París para instalarse en el Louvre, disponiéndose a tomar medidas inmediatas contra los principales frondistas.

Mediante la Declaración Real del 12 de noviembre de 1652 retiraba al Príncipe de Condé sus dignidades y gobierno y el 27 de marzo de 1654, un decreto del Parlamento, le condenaba a muerte, que terminó en un exilio de 7 años (octubre 1652-noviembre 1659), durante los cuales Condé participó en la guerra franco-española, aunque aseguraba: No soy hostil a mi rey, sino a Mazarino

En 1659, cuando la guerra se decantaba con ventaja para Francia, se sometió a la indulgencia del rey y, finalmente, una cláusula del Tratado de los Pirineos le permitió recuperar sus títulos y bienes. El 27 de enero de 1660, en Aix, Condé se postraba ante Luis XIV, antes de recibir la carta de indulto de su condena, así como la de sus compañeros.

Su hermano, el príncipe de Conti, que siguió luchando a pesar de la entente que se preparaba en octubre de 1652, fue declarado culpable de lesa majestad, y, finalmente, rindió las armas en señal de paz, en Pézenas, el 20 de julio de 1653. Después renunció a sus beneficios eclesiásticos y aceptó casarse con la sobrina de Mazarino, Anne-Marie Martinozzi.

Gondi, que era Cardenal de Retz desde el 19 de febrero de 1652, fue encarcelado en el castillo de Vincennes, el 19 de diciembre del mismo año. Después fue llevado a Nantes, de donde escapó en 1654 para refugiarse en Roma.

Gaston d’Orlèans fue invitado a retirarse al castillo de Blois, donde permaneció hasta su muerte

La Duquesa de Longueville no sufrió pena alguna, ya que cartas patentes de 1653 confirmaban el rango de su marido como príncipe de la sangre, duque y par. Viuda en 1663, se retiró del mundo y se convirtió en una importante figura de Port-Royal.



Port Royal

El convento de Port-Royal, fundado en 1204, muy cerca del río Chevreuse, cerca de París, creó y mantuvo las conocidas como Pequeñas Escuelas de Port-Royal, a las que asistió, por ejemplo, Jean Racine, que posteriormente, escribió su historia y defendió sus valores: 

 (...) es una de las más antiguas abadías de las que pertenecen a la orden de Císter. Fue fundada en 1204 por un santo párroco de Paris, Eudes de Sully, de la casa de los condes de Champagne (…) Doce, apenas, fueron las religiosas con las que se inauguró. Los benefactores fueron los señores Montmorency y los condes de Montfort, que hicieron muchas donaciones, confirmadas por el rey San Luis, que dio a las religiosas una renta en forma de limosna que dura hasta el día de hoy. Las religiosas consideran al santo rey el fundador de ese albergue.

Port Royal. Palomar

El papa Honorio III “concedió a esta abadía grandes privilegios (…). Entre ellos permitir a las religiosas dar pensión a seglares que, disgustados del mundo, y pudiendo disponer de sí mismos, podían refugiarse en el convento para hacer penitencia sin necesidad de ligarse al monasterio por votos”.

En 1634 Jean Duvergier de Hauranne, abad de Saint-Cyran fue nombrado director espiritual de la comunidad. Había tenido gran amistad con Cornelio Jansen, más conocido como Jansenius. Tras su llegada, tanto los conventos como las escuelas, se adhirieron a la corriente teológica que sería conocida como Jansenismo.

El ambiente de estudio y religiosidad que reinaba en aquellos conventos atrajo a algunas personalidades de la vida cultural de la época, que, de un modo u otro, dejaron testimonio de la intensa experiencia en sus obras.

El ya citado Jean Racine, por ejemplo, acudía frecuentemente a Port-Royal y Blaise Pascal defendió su pensamiento contra los jesuitas en la época de las controversias. 

Racine y Pascal en Port Royal

También el gran pintor Philipe de Champaigne visitaba la abadía, donde retrató a algunos de sus miembros, e incluso realizó una pintura en la que dejaba constancia de la curación de su hija, considerada milagrosa. 

Exvoto pintado por Philippe de Champaigne en 1662 para agradecer la curación milagrosa de la parálisis de su hija, monja en el convento de Port Royal. 
Museo del Louvre, París.

El duque de Luynes y el duque de Liancourt, también hicieron público su apoyo a la abadía en los momentos más difíciles y amenazadores para su pervivencia. 

Pero al final, y después de grandes controversias, las escuelas de Port-Royal fueron acusadas de herejía, y en 1679 el monasterio recibió la orden de no recibir más novicias. Evidentemente el convento se fue agotando hasta su completa extinción. El edificio fue demolido en 1710 y el lugar, con parte de las construcciones complementarias, quedó como propiedad del convento homónimo de París.

El 17 de abril de 1706, el Consejo del rey, su círculo íntimo en el gobierno, estableció que habiendo sido informado el rey de que en la abadía de Port-Royal se practicaba una “doctrina mala y contraria a las disposiciones de la Iglesia”, decidió prohibirles a las religiosas recibir novicias. Unos meses más tarde también se les prohibía expresamente recibir los sacramentos. Antes hubo una bula papal que condenaba la actitud reservada de las religiosas respecto de asuntos de doctrina sobre las que se les obligó a adoptar una posición.

(...) Dos años después, en marzo de 1708 otra bula papal decretaba la extinción de Port-Royal, y la distribución de las monjas en distintos conventos. En octubre del año siguiente, un contingente armado, capitaneado por el Marqués D’Argenson tomaba por asalto la modesta sede de Port-Royal des Champs y apresaba a 22 monjas, entre las que había varias octogenarias; la más joven tenía más de 50 años. Un grupo de cuatro carretas se llevó los libros, la pobre toilette de las mujeres y el rudimentario confort de aquella casa consagrada a Dios. En el transcurso de los años siguientes, siempre por orden del rey y consejo del papa, se destruiría el edificio, la Iglesia, y, sin ningún sentimiento más que el desprecio y sin otro homenaje que la indiferencia del soldado de turno, se exhumaron los cadáveres del cementerio para arrojarlos a la fosa común.

Maestros de la Gracia. La Abadía de Port Royal en el siglo XVII

Con el título de Lógica de Port-Royal o bien el arte de pensar, Antoine Arnauld y Pierre Nicole, dos importantes jansenistas, publicaron un tratado de lógica que, además de los capítulos habituales acerca del entendimiento, aparecía uno más, dedicado al método, acorde con el pensamiento de Descartes.

Biblioteca de Port Royal

Vista hacia el valle desde la entrada del Museo de Port-Royal des Champs, entre dos luces.


La Grande Mademoiselle, Anne Marie Luise d'Orléans, Duquesa de Montpensier, (29.5.1627– 5.4 April 1693) recibió una orden de exilio el 21 de octubre de 1652 y se fue al castillo de Saint-Fargeau con sus amigas frondistas, las señoras de Fiesque y de Frontenac. Permaneció allí hasta 1657 y empezó a escribir sus Memorias, que según el historiador François Bluche, siguen siendo uno de los testimonios más ricos sobre la corte y sobre la sensibilidad femenina en el siglo XVII.

Grande Mademoiselle, de Jean Nocret. Palacio de Versalles

Nacida el 29 de mayo de 1627, era Duquesa de Montpensier, Delfina d'Auvergne, Condesa d'Eu y de Mortain y Princesa de Joinville y de Dombes. Hija de Gaston d'Orléans y de Marie de Bourbon, nieta del rey Enrique IV y prima hermana de Luis XIV.

Con un carácter fuerte e independiente, no dudó en enfrentarse a su padre y al rey Sol, a causa de los matrimonios que quisieron imponerle, o en lo relativo al empleo de su gran fortuna, que manejaba personalmente. 

El nombre de Grande Mademoiselle, se correspondía con el de Grand Monsieur, que llevaba su padre, Gaston de France (1608-1660), hasta el nacimiento de Philippe, el hermano menor de Luis XIV, que fue a su vez, Petit Monsieur; Gaston había sido sólo Monsieur, como hermano menor de Luis XIII. 

El ducado de Montpensier procedía de su madre, Marie de Bourbon, rica y única heredera de una rama menor de los Bourbon, a la que se unía también la fortuna de su padre, lo que convertía a la Grande Mademoiselle en la princesa más rica y titulada de Europa. Su madre murió al nacer ella y en sus Mémoires, escribió indignada por lo que se decía, acerca de que la gran fortuna que su madre le había legado, bien pudo consolarla de su pérdida.

Fue casada a su pesar, por decisión de su padre, que nunca le mostró amor paternal, para que la fortuna Montpensier pasara a la familia real, con el fin, parece, de que un nieto suyo pudiera acceder al trono después de Luis XIII, que por entonces, todavía no tenía herederos. 

Cuando su padre se casó por segunda vez, en 1632, con Margarita de Lorena, sin consentimiento real, fue condenado a diez años de exilio en compañía de su hija, en Bruselas, donde permanecieron junto a la reina María de Médicis, enfrentados todos al rey y a Richelieu.

A pesar de ser, según se dice, poco agraciada físicamente, su fortuna le atrajo numerosos pretendientes, pero todos ellos fueron rechazados por su padre o por el rey, con el que se dice que ella había soñado casarse desde muy jovencita, si bien Richelieu hizo cuanto estuvo en su mano para evitarlo, atrayéndose la enemistad de Anne Marie Luise. En todo caso, todas sus esperanzas desaparecieron cuando Luis XIV se comprometió con la Infanta española.

Cuando empezó la Fronda, Gaston d'Orléans evitó tomar posición en el conflicto, enviando a su hija en su lugar, y ella, esperando poder brillar por fin ante los ojos de su padre, se fue a Orleans, donde el 27 de marzo de 1652 intentó convencer a las autoridades municipales de que no abrieran las puertas de la ciudad a las tropas reales, aunque su discurso no causó efecto.

El día 2 de julio de 1652 durante la batalla librada en el faubourg Saint-Antoine, Anne-Marie-Luise hizo disparar el cañón de la Bastille -con la aprobación de su padre- contra las tropas reales, para salvar a su primo, el príncipe de Condé, con el que también había pensado casarse. En consecuencia, el rey la exilió en Bourgogne durante tres años. 

La Grande Mademoiselle par Luis Ferdinand Elle l'Aîné.

Y ya en Bourgogne, residiendo en el Château de Saint-Fargeau, entre 1652 y 1657, empezó a escribir su Memorias, cuya redacción prosiguió en Château d'Eu, en Normandie. En el relato aparecen sus recuerdos como una conmovedora confesión. En ellas limpia su imagen, confía sus estados de ánimo sin falso pudor, y todo ello, con cierto talento y algo de egotismo. Su relato todavía se lee con interés, entre otras causas, porque es un testimonio único de la vida de una mujer en el siglo XVII, prisionera de su educación y de su rango; allí donde otros suelen decir que han vivido, ella dice que ha “experimentado”.

Château de Saint-Fargeau

Château d’Eu

Protegió mucho las artes durante aquel exilio, y descubrió, especialmente, a Lully, que se convertiría en un celebérrimo compositor.

Jean-Baptiste Lully, de Paul Mignard. Museo Condé 

La Duquesa volvió a la Corte en 1657. 

Un episodio célebre de su vida fue su aventura, a partir de 1670, a la edad de 43 años, con Lauzun, un gentilhombre cadete en Gacuña, voluble y petimetre, seis años más joven que ella, y que le hizo la corte asiduamente.

El rey, ante la insistencia de su prima, autorizó el matrimonio para alegría de ella, aconsejándole de todas formas, con razón, que se casara antes de que se conociera la noticia, pues en cuanto los cortesanos lo supieron en efecto, protestaron, porque Lauzun procedía de una familia venida a menos y que no pertenecía a la Corte, habiendo entre él y la Gran Mademoiselle un abismo social.

En consecuencia, tres días después de haber autorizado el matrimonio, Luis XIV llamó a su prima para prohibírselo; ella, desesperada, gritó y lloró, pero no le sirvió de nada.

En cuanto a Lauzun, reaccionó fríamente y permaneció insensible y despegado, mostrando que, en realidad, quería casarse con Anne-Marie-Luise para disfrutar de su inmensa fortuna. Trató entonces de obtener un cargo más importante en la Corte, a través de madame de Montespan, la amante del rey, que aceptó hablar al monarca en su favor. 

Pero Lauzun se escondió bajo la cama donde yacían Montespan y el rey y le oyó cómo ella le decía a Luis XIV que desconfiara de él, y sobre todo, que no le diera ningún cargo. Poco después, Lauzun, furibundo, insultó a la marquesa, por lo que el rey mandó encarcelarlo durante diez años en la siniestra prisión de Pignerol, en los Alpes, la misma que, de acuerdo con algunos relatos, ocuparía el misterioso hombre de la Máscara de Hierro.

Para liberar a su amigo, con el que se casaría en secreto, hacia 1671, la Grande Mademoiselle donó una parte notable de sus bienes al duque del Maine, hijo natural de Luis XIV, al que además nombró heredero, aunque este dato no está documentado y a pesar de su supuesto sacrificio, ella nunca fue feliz; Lauzun era tal como se sospechaba, y pronto volvió a su carrera de cortesano ambicioso y seductor sin redención.

Evidentemente Madame no era muy apreciada en la Corte, pues la mayor parte de los príncipes y cortesanos, e incluso el rey, envidiaban su inmensa fortuna y sus enormes posesiones. Madame de Sevigné la describe como persona avara y muy fría.

Falleció el 5 de abril de 1693.



Parte III, Capítulo VI: Escena entre Mademoiselle y Lauzun; ella le expulsa de su presencia.

El Sr. De Lauzun me escribió una larga carta para que pidiera al rey que le hiciera servir en su ejército como ayuda de campo junto a su persona; que él haría cuanto el rey deseara, pero que si quería hacerle justicia, debería hacerle lugarteniente general por delante de los demás, teniendo en cuenta el tiempo que ya lo había sido. Después trató de picar mi honra diciendo que me sentiría avergonzada si el rey me lo negara.

Fui a ver a Mme. De Maintenon y le dije: 
-Ya no sé que partido tomar; todo el mundo me hace reproches. Ved la carta que me ha escrito M. de Lauzum. Sabéis si no quiero que venga y si me opongo a ello; os he rogado muchas veces que intervengáis y siempre os habéis negado. Elle me dijo:
-Escribidle una respuesta y mostrádmela, os lo ruego.

Me fui a escribir a mi habitación y se la llevé. Creo que le decía que le había dado suficientes pruebas de que deseaba su ascenso y verlo al lado del rey y que no sabía si el hecho de no lograrlo era culpa mía, pero que si él sabía de donde procedía todo, que me lo dijera, para poder poner remedio. La carta era más larga pero este era el sentido.

A Mme. de Maintenon le alegró. Luego mostré las dos cartas a Mme. de Montespan, que me dijo:
-Todo eso son palabras que no concluyen nada.
Me pareció que no estaba de buen humor y seguí yendo a su casa como de costumbre, pero no intentaba encontrarme cara a cara con ella. Al final, antes de que el rey se marchara, me preguntó:

-¿Creéis que el rey no lo quiera a su lado porque no se lo habéis pedido? ¿Seríais tan cruel como para permitir que no pueda mejorar, sólo porque no habéis querido actuar a su favor?
-Me enfadé y le dije que no me parecía que debiera hablarme así, pues sabía cuántas veces había mediado en su favor, incluso a Mr. Colbert, sin que quisieran hacer nada, incluso ella misma, que debería estarme agradecida como tantas veces me había dicho. Y me dijo:
-¿Queréis que diga al rey que no deseáis que M. Lauzun vaya con el ejército?
-Al contrario, quiero que vaya y que el rey lo acepte como se lo he pedido.
El día siguiente volví a verla y me dijo:
-He hablado al rey en el sentido que queríais y lo siento por M. Lauzun.-Y se fue, pero después de la cena, el rey me dijo:

-Mme. De Montespan me ha hablado de M. Lauzun y me ha dicho cosas que no comprendo. ¿Queréis quizá que vaya en mi ejército sin que me lo pidáis? Me parece ridículo. Ahora tengo mis razones para no verlo, pero cuando pueda hacerlo, será por amor a vos y no por él. Nunca la daré nada sin vuestra  participación; todo tiene que proceder de vos, pero no es el momento. ¿Estáis contenta?
-Lo estoy siempre ante la amabilidad de Vuestra Majestad.
-Pues ésa es mi intención y no veo ningún misterio en ello; pero ¿estáis contenta de mí?
-Sí, Sire; así será siempre, cuando Vuestra Majestad me hable con tanta bondad.

Al día siguiente, se fue [el rey salió e Versalles el 22 de abril de 1684]. Y me fui a París un día, sin que Mr. De Lauzun volviera a venir a verme. Fui a Saint-Joseph, y al llegar encontré a Mme. De Montespan hablando en la calle; nos saludamos muy friamente. Monsieur se había quedado unos días en París y M. de Lauzun vino a verme; me dirigí a él con aire sonriente y le dije:

-Deberíais iros a Lauzun o a Saint-Fargeau, pues al no salir con el rey, sería ridículo que permanecierais en París, y me molestaría mucho que creyeran que soy yo la causa. Y me contestó:
-Me voy y os digo adiós para no volver a veros en mi vida.
-Mi vida habría sido muy feliz si nunca os hubiera visto, pero más vale tarde que nunca.
-Habéis arruinado mi fortuna; me habéis cortado el cuello, vos tenéis la culpa de que yo no haya ido con el rey, por no pedírselo.
-¡Oh! Eso es completamente falso; él mismo podría decirlo.
Se enfadó mucho, pero yo, con gran sangre fría, le dije:
-Adiós, pues. Y volví a mi habitación, donde permanecí algún tiempo. Cuando volví, todavía estaba allí. Las señoras me dijeron:
-¿No queréis jugar?
Pero yo me dirigí a él y le dije:
-Ya es suficiente, mantened vuestra decisión y marcháos. (1)

Él se fue a casa de Monsieur y le dijo que yo lo había echado como a un pícaro, quejándose mucho de mí. Pero cuando conté a Monsieur lo que había pasado, supo que él no tenía razón. Permaneció unos días en París y después se fue; ya tenía el equipaje preparado y yo nunca supe ni entendí lo que había pasado realmente.

(1) Según el Journal de Dangeau, con fecha de 4 de mayo de 1684: Se supo de París que Mademoiselle había prohibido a M. de Lauzun presentarse ante ella, lo que fija la fecha de la escena y prueba asimismo que fue muy sonada.


● ▪ ●

Para completar su tarea, Luis XIV hizo que una cámara, llamada, de Justicia Triunfal, reunida en el Louvre, prohibiera a los magistrados intervenir en los Asuntos de Estado.

Y para terminar con la Fronde, hay que recordar que Mazarino también volvió; el 3 de febrero de 1653, recibiendo el cálido aplauso de los mismos parisinos que tanto le habían censurado repitiendo las escabrosas mazarinades

Mazarinades

"A pesar de Mazarino, los frondistas aseguran la salvación del Estado".


LA CORONACIÓN

Reims, coronación de Luis XIV de France et de Navarre. Tapiz.

Reims, ciudad de las coronaciones, esperaba con impaciencia esta ceremonia, una de las más grandiosas y apreciadas desde hacía siglos en la ciudad. Cuando supo que la fecha se había fijado para el 7 de junio de 1654, hizo de inmediato un préstamo de 18000 Libras, seguido de inmediato por otro de 4000.

La Sede Episcopal de Reims estaba vacante, y fue el obispo de Soissons, Monseñor Simon Legras, el que fue llamado para presidir la ceremonia de la coronación. Los preparativos fueron rápidos, porque  había que proveer alojamientos para los príncipes y señores que pronto empezarían a llegar.

Se llevaron tapices destinados a la decoración de la catedral, la vajilla para el festín que debía seguir a la coronación. Las calles fueron pavimentadas, los puentes consolidados, y se decoraron las puertas de la ciudad; se adquirieron grandes cantidades de vino para todos los asistentes y los poetas locales fueron invitados a componer versos de bienvenida, de los que se conservan estos:

Debes ser coronado rey
No sólo de Francia, sino del mundo.

El rey y su cortejo llegaron a Reims la tarde del 3 de junio. Las autoridades de la ciudad salieron a su encuentro hasta la altura del Mont Saint-Pierre. Seguían detrás 300 habitantes montados a caballo. Dos mil arcabuceros cubrieron el recorrido hasta la Puerta de Vesle, una calle cuyas casas estaban adornadas con ramas, y a través de la cual, el cortejo llegó directamente a la catedral, donde fueron acogidos por los obispos y numerosos prelados. El Rey se fue después al Palacio Arzobispal donde estaban preparados apartamentos para él, mientras sonaban las campanas, acompañadas de salvas de mosquetería y cañonazos.

La reina madre, Ana de Austria, se alojó en casa de un rico comerciante, Jean Maillefer, en una bella casa, construida no lejos de allí, en el emplazamiento de la actual Biblioteca Carnégie.

El programa de los tres días anteriores a la coronación, estaban repletos. El 4 de junio, el rey participó en la Fête-Dieu y en la gran procesión que recorrió la ciudad. El día 5 fue a Saint-Remi con los obispos y señores de la corte y después, a la Abadía de Saint-Pierre-les-Dames. Y el 6 de junio fue a Saint-Nicaise, donde asistió a una misa.

Llegó al fin el día de la Coronación. El rey había pedido que la ceremonia empezara temprano para terminar a medio día y no retrasar el festín real. Los primeros invitados se presentaron a las tres de la mañana y todas las plazas estaban ocupadas a las cinco. El rey abandonó entonces el arzobispado y tomó una galera cubierta que lo llevó hasta la entrada de la catedral. Acogido por Mr. Legras, se dirigió al coro, donde, donde se colocó ante el altar.

Entre tanto, cuatro señores fueron a buscar a la basílica de Saint-Remi la Sainte Ampoule - una especie de pequeña redoma o vaso en que estaba encerrado el óleo santo que servía para consagrar a los reyes de Francia-, que fue colocada sobre el altar. El obispo de Soisson, con una aguja de oro, sacó un poco del bálsamo contenido en la Sainte Ampoule y lo mezcló con el santo crisma. El rey descendió del trono y fue a prosternarse ante el altar, donde recibió la unción en la cabeza, el pecho, los hombros y sobre las venas de los brazos, mientras los obispos cantaban letanías.

Siguió entonces la coronación. Monseñor Legras tomó del altar la corona llamada de Carlomagno, que es de oro puro, cubierta de flores de lis, con rubíes, zafiros y esmeraldas. La colocó sobre la cabeza del rey, que, con el cetro de la justicia en la mano, fue llevado al trono.

Al grito de “Viva Rex”, las puertas de la catedral se abrieron para permitir la entrada al pueblo. La música del coro se mezclaba con las descargas de los mosquetes y las aclamaciones de la multitud. 

Se distribuyeron monedas de plata y se dejaron libres centenares de pájaros, pero la ceremonia aún no había terminado. Después del Te Deum, empezó la misa pontifical y después fue servido el festín en la sala del “Tau”. La mesa del rey se alzaba sobre un estrado ante la chimenea.

Fiesta después de la Coronación de Luis XIV en el Palacio arzobispal de Reims. 
Pierre-Denis Martin II

Al día siguiente, el rey volvió con su cortejo a Saint-Remi donde asistió a una misa. Luego, conforme a una tradición que dice que el rey tiene poder para curar a los escrofulosos, fue a tocar la cara e los enfermos que se apresuraron al jardín de la abadía, pronunciando cada vez, la frase ritual: Dios te curará, el rey de toca. 

Esta última ceremonia inspiró a Oudart Coquault un comentario desencantado: Algunos empezaron a sentir una mejoría. Yo había esperado mucho tiempo su coronación, esperando la curación de mi hijo mayor, Jehan, enfermo de aquel mal. Pero murió en octubre.

El rey abandonó Reims el 18 de octubre para dirigirse a Rethel y después a Stenay.

Extrait de Reims 1600-1800 - Deux siècles d'événements, de Daniel Pellus.


Una vez coronado, Luis continuó su formación militar con Turenne y dejó el gobierno en manos de Mazarino.

Pronto redujo a las provincias a la obediencia, como respuesta a las revueltas de Provenza, especialmente las de Marsella, donde envió al duque de Mercœur para que sometiera a los rebeldes a su autoridad, de donde se siguió la represión del 2 de marzo de 1660, tras la cual, el rey entró en la ciudad por una brecha abierta en las murallas. 

Inmediatamente cambió el régimen municipal y sometió al Parlamento de Aix. Todo intento de reclamación en Normandía, en Anjou, se terminó en 1661, aunque se dice que la obediencia fue más aceptada que impuesta. Luis XIV impresionaba a los parlamentarios; presentándose ante ellos en ropa de caza y con el látigo en la mano, con ello hacía terminar toda deliberación.

El poder parlamentario se redujo drásticamente por medio de la puesta en marcha de los lits de justice, sin la presencia del rey; debido a la pérdida de su título de corte soberana, en 1665 y por la limitación, en 1673 de su derecho de protesta.

La primera parte del reinado de Luis XIV estuvo marcada por grandes reformas administrativas y sobre todo por un mejor reparto de la fiscalidad. Los doce primeros años se vio un país en paz que recuperaba una relativa prosperidad. Se pasó progresivamente de una monarquía judicial, cuya primera función era administrar justicia, a una monarquía administrativa, cuya cabeza era el rey; grandes ordenanzas administrativas acentuaron su poder: las tierras sin señores pasaron a su dominio, lo que permitió la reorganización fiscal y los derechos locales. El rey creó el Código Luis en 1667, una especie de código civil; la Ordenanza criminal, en 1670; el Código forestal; el Edicto sobre las clases de la Marina, en 1669, la Ordenanza de Comercio, en 1673…

El Consejo Real se reorganizó en varios Consejos: de Arriba, de Despachos, de Finanzas, de Partidos, de Causas judiciales, de Comercio y el encargado de la Religión Católica y de la protestante, llamado Consejo de Conciencias.

Con el tiempo, se formaron dos clanes que rivalizaban y convivían en torno a Colbert y Le Tellier-Louvois, ya que el rey aprendió a «diviser pour mieux régner» -dividir para reinar mejor-, de tal modo que los dos bandos se controlaran mutuamente, lo que, a su vez, evitaría que cualquiera de los dos intentara algo contra su persona.

Hasta 1671, dominó el clan Colbert, pero, cuando empezaron los preparativos de la guerra de Holanda, las reticencias de Colbert, que se mostró contrario a los grandes gastos que suponía, empezó a desacreditarle a los ojos del rey. Además, estaba la diferencia de edad entre Colbert; 52 años en la época, y el rey, 33, lo que hizo que este último se aproximara naturalmente a Louvois, que aún no tenía 30 y compartía la pasión del monarca por la guerra. Hasta 1685, fue el clan Louvois el más influyente, y tras su muerte, en 1691, los cargos ministeriales tendieron a convertirse en hereditarios y aumentó la influencia de Madame de Maintenon.


La Corte de los Milagros y la seguridad interior

Luis XIV ha sido descrito como un soberano que pretendía “saberlo todo”. Desconfiaba de una ciudad a la que había visto rebelarse, cuando él aún no había decidido marcharse a Versalles. Aquel “París del siglo XVII, era prácticamente inhabitable”. La capital se percibía como una concentración peligrosa de epidemias, incendios, inundaciones, congestiones y desórdenes de todo género. Atraía a individuos que esperaban vivir mejor junto a los poderosos: aadrones, bandidos, estafadores, mendigos, enfermos, fuera de la ley, campesinos sin tierras y otros desheredados; la Corte de los Milagros más célebre de los guetos incontrolables se estima en 30000 individuos, más o menos, un 6% de su población.

La corte de los milagros bajo el Antiguo Régimen, es un conjunto de espacios fuera de la ley, en algunos barrios de París. Eran así llamados porque las pretendidas enfermedades de los mendigos que habían hecho de ella su lugar de residencia ordinaria, desaparecían al caer la noche, “como por milagro”.

El 15 de marzo de 1667, por el edicto de Saint-Germain-en-Laye, Luis XIV creó el cargo de Lugarteniente de Policía de París, que confíó a Gabriel Nicolas de La Reynie. Según el literato Horace Raison, Gabriel Nicolas se dirigió personalmente a uno de los barrios, abriendo algunas brechas en las murallas. Anunció que el rey había ordenado la evacuación del lugar y que “los doce últimos serían ahorcados o enviados a galeras”, lo que provocó la huida general de los matones. La hazaña ha sido muy repetida, si bien, gran parte de la investigación considera que sólo se trata de una leyenda.

El Hospital General de París, y el Gran Confinamiento, fundado por un edicto de 27 de abril de 1656, pretendía erradicar la mendicidad, el vagabundeo y la prostitución. 

Concebido sobre el modelo del Hospicio de la Caridad, establecido en 1624, en Lyon, era atendido por la Compañía del Santo Sacramento, en tres establecimientos: La Salpêtrère, Bicêtre y Sainte Pélagie. Sin embargo, a pesar de los castigos y las expulsiones previstas para los que no volvieran al hospital –una medida que horrorizaba a Vicente de Paul-, fue un fracaso, por falta de efectivos suficientes. Además, las diferentes facciones de la policía estaban dispersas y rivalizaban entre sí, lo que hizo que la situación, tan mal controlada, empeorase. Se dice que el rey no volvió a dormir por la noche.

Colbert se esforzó por coordinar a todas las autoridades en un solo servicio bajo la autoridad de uno de sus hombres más próximos, La Reynie, nombrado el 15 de marzo de 1667, a cargo de la lugartenencia general de policía, que acababa de ser creada. Íntegro y trabajador, La Reynie había participado en el Consejo de la reforma de la justicia. 

La ordenanza civil de Saint-Germain-en-Laye, de 3 de abril de 1667, organizó un control preciso de los asuntos interiores, asumiendo los cargos de orden público, buenas costumbres, alimentación, salubridad; fuentes públicas, seguridad: rondas, iluminación de las calles, lucha contra la delincuencia y los incendios, eliminación de las zonas fuera de la ley, etc. Su servicio comprendía también grandes y pequeños asuntos criminales en los cuales podían estar mezclados algunos aristócratas, como ocurrió con el Complot de Latréamont, en 1674.

Llamado así por el nombre de su principal instigador, fue un complot contra Luis XIV, descubierto en 1674. Fue el único complot contra el Estado producido bajo el reinado del rey Sol, y el único que pretendíó instaurar una república en Francia, antes de la Revolución Francesa. Inspirado por Gilles Duhamel de Latréaumont. Fue denunciado, y sus miembros ejecutados tras un proceso.

También sonó el llamado Asunto de los venenos, entre 1679 y 1682; una serie de crímenes que crearon un clima de histeria y de “caza de brujas”.

Por último, la Represión contra los Bohemios alcanzó su límite confirmando un decreto real, que ordenaba que todos los Bohemios varones que vivían en el reino fueron condenados a galeras a perpetuidad, sin proceso; sus mujeres, rapadas, y sus hijos recluidos en hospicios. La condena se extendería a todos aquellos nobles que les dieran asilo en sus castillos, con la confiscación de sus feudos. Tales medidas pretendían luchar contra el vagabundeo extrafronterizo y la utilización mercenaria de los bohemios por parte de ciertos nobles.



Continuará: III Parte:
Luis XIV de Francia • Política exterior • Guerra de Sucesión en España


miércoles, 15 de agosto de 2018

Luis XIV de Francia • Parte I • Las Frondas



Retrato del Rey Sol realizado en 1701 por Hyacinthe Rigaud, para su nieto, el rey Felipe V de España, aunque finalmente el lienzo no fue enviado a España.

Louis Dieudonné fue el 64º rey de Francia; 44º de Navarra y tercero de la dinastía Borbón. Su reinado, de 72 años, es uno de los más largos de la historia de Europa, y, en todo caso, el más prolongado de la de Francia.

Después de La Fronda, y tras la muerte de Mazarino asumió el poder, prácticamente en solitario. Desde entonces, ya no hubo más reclamaciones, revueltas nobiliarias, parlamentarias, protestantes, campesinas o ciudadanas, pues impuso la obediencia, poniendo, además, coto a toda “opinión” ya fuera política, literaria o religiosa, como el jansenismo y el protestantismo. Su omnipotencia fue completa y definitiva tras la muerte de los ministros, Colbert, en 1683 y Louvois, en 1691.

Nacido el 5 de septiembre de 1638; coronado en Reims el 7 de junio de 1654; gobernante efectivo desde la muerte de Mazarino, el 9 de marzo de 1661, aunque con la intervención directa y necesaria de Colbert, ya que él era demasiado joven e inexperto.

A partir de 1682 gobernó desde Versalles, rodeado de una nobleza ya sometida y ocupada en intranscendentes y serviles deberes cortesanos.

Poseído por el concepto de su gloria personal y su derecho divino, Luis XIV, eliminó de su entorno y su reino cuanto le pareció opuesto a tal consideración y así se convirtió en el modelo ideal y explícito de lo que representa el término absolutismo.

No es necesario recordar que este descendiente “milagro” de Luis XIII y Ana de Austria, lo era de las dos dinastías más poderosas de Europa: Borbón y Habsburgo; sus abuelos paternos, Enrique IV y María de Médicis, eran, Borbón franco-navarro y florentina y los maternos, Felipe III y Margarita de Austria-Estiria; los dos Habsburgo -español y austríaca-. 

Como curiosidad, recordamos un estudio de C. Carretier, según el cual, Luis XIV tendría un 36% de sangre española; un 28% francesa; 11% germánica; 8% italiana y el 17% restante, estaría constituido por sangre eslava, inglesa, saboyana y lorenesa. (F. Bluche, Louis XIV).

Al final de su reinado -murió en 1715-, sufrió varios reveses que parecieron destruir el edificio levantado por él a lo largo de siete décadas, pero, si bien en algún momento, pareció que el sistema terminaría con su desaparición, no fue así. Finalmente, y a pesar de todo, el absolutismo, por el que introdujo radicales reformas, algunas de las cuales se mostraron necesarias en principio, el personal estilo de Luis XIV siguió en pie.

Los protestantes, hartos de persecuciones desde 1666, optaron por abandonar el reino, a pesar de la prohibición expresa de hacerlo, lo que constituyó un grave retroceso económico.

Dos terribles hambrunas, en 1693 y 1709, causaron dos millones de muertos en Francia. 

Se produjo la revuelta de los Camisards y, finalmente, murieron todos sus hijos y nietos -excepto Felipe V, que ya ocupaba el trono de España, con renuncia expresa al de Francia-, debiendo sucederle su biznieto, Luis XV bajo la regencia del “liberal” Felipe de Orleans. 

-Además de someter a la nobleza, extinguiendo en su raíz el menor intento de rebeldía o autonomía, sometió de igual forma y drásticamente, a todos sus súbditos.

-Aniquiló toda disidencia de carácter religioso, e incluso se distanció de la obediencia a Roma por medio del “galicanismo”.

-Impuso la influencia francesa en Europa a través de su intervención en varias guerras; enfrentado siempre y esencialmente a los Habsburgo, aunque no sólo; participó personalmente en numerosos enfrentamientos bélicos, hasta el punto de que, al parecer, antes de morir, confesó a Luis XV: «j'ai trop aimé la guerre».-Me gustó demasiado la guerra.

-Unificó las decisiones de gobierno eligiendo con precisión a unos pocos que debían ejecutar estrictamente sus deseos.

-Transformó radicalmente el sistema de financiación del Estado –que era, fundamentalmente, su persona, aunque él nunca pronunciara la famosa frase-.

-Implantó el “Code Noir” para unificar la legislación sobre la trata de esclavos, a los que dicho texto consideraba como bienes muebles, si bien establecía la humanitaria obligación de procurarles alimento.

-A pesar de su escasa formación, tuvo el acierto de apoyar a algunos importantes escritores y músicos.

-Llevó a cabo construcciones memorables, como el palacio de Versalles.

-Su intervención fue decisiva para la llegada de los Borbón al trono de España.

-Tuvo numerosas amantes e hijos ilegítimos, pero no un heredero directo.


Ana de Austria y el futuro rey Luis XIV. Autor desconocido. Palacio de Versalles

El Cardenal Mazarino, que había apadrinado a Luis XIV en su bautismo, además de sus funciones como ministro, recibió, por parte de la reina, en 1646, el encargo de ocuparse de la educación del joven rey y de su hermano Felipe de Orleans, el Petit Monsieur

Luis XIII había fallecido en 1643 y el sucesor, que ya tenía siete años, debía salir del cuidado de las mujeres. Mazarino encomendó su formación al Mariscal de Villeroy, cuyo hijo terminó siendo amigo de Luis XIV de por vida, pero a pesar de sus esfuerzos, los preceptores seleccionados, no alcanzaron a despertar el interés del reyecito por el Latín, la Historia o las Matemáticas, aunque sí le atrajeron, la pintura, la arquitectura, la música y la danza, esta última, considerada imprescindible en la educación de cualquier gentilhombre en la época. 

Luis XIV a los 10 años. Henri Testelin. Versalles

Aprendió singularmente, a tocar la guitarra con el italiano Francesco Corbetta, uno de los más grandes virtuosos de la guitarra barroca.

También recibió una especie de aprendizaje sexual, pues, al parecer, su madre pidió a la baronesa de Beauvais, su doncella y confidente, que se encargara de iniciar al niño en aquella materia, entre los catorce y los dieciséis años, lo que le aportó una notable pensión a la maestra, así como el título de Barón para su marido. 

Además de librarse, casi por milagro, de morir ahogado en uno de los estanques del Palacio Real a los cinco años, Luis se salvó del mismo modo de diversas enfermedades, en algunos casos consideradas mortales, especialmente a los 19 años, cuando contrajo el tifus, del que salió, gracias a la ingestión de un preparado del médico de Ana de Austria, aunque perdió casi todo el pelo, por lo que ya desde entonces usó pelucas, diferentes, según los distintos eventos que requerían su presencia.

Louis XIV par Juste d'Egmont, en 1654, a los 16 años.

En 1648 -tenía él 10 años-, terminó la Guerra de los Treinta Años (1618-48), y empezó la guerra civil de la Primera Fronde, a la que seguiría una segunda en 1650, para entonces, Luis ya había cumplido los doce, y empezó a asistir al Consejo.

Paz de Westfalia en Münster, fragmento. De Gerard Terborch, 1648. Rijksmuseum

El Tratado de Münster, fue firmado en 1648 entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y España. La Corona española, finalmente reconocía la independencia de las Provincias Unidas. El tratado formó parte de la Paz de Westfalia que acabó con la guerra de los Treinta Años y también, con la de los Ochenta Años.


La Fronda, producida entre 1648 y 1653, durante la minoría de edad de Luis XIV, y, por tanto, bajo la regencia de Ana de Austria, fue la última batalla librada entre los Grandes del reino y la Corona. Cuando terminó, empezó la guerra hispano-francesa de 1653 y 1659, pues ese último año prescribía la Paz de los Pirineos, aunque el enfrentamiento venía ya desde 1635 y estaba relacionado con las Guerras de Treinta y Ochenta Años, esta última, contra las Provincias Unidas.

El Presidente Molé interpelado por un frondista. François-André Vincent, 1779. Palais Bourbon

La revuelta empezó con la Fronda Parlamentaria o Vieja Fronde, y la Fronda de los Príncipes, la continuó y amplió hasta terminar derrotada, víctima, en parte, de sí misma. 

En realidad, empezó a causa de la crisis económica y el aumento de la presión fiscal generados por la Guerra de los Treinta Años, cuando Mazarino, considerando que Francia podía sostenerla, aumentó cuantiosamente los impuestos, obligando incluso a París, hasta entonces exenta, a contribuir.

La Fronda degeneró en una lucha de intrigas, una puja por el poder y el control, sin llegar a ser una guerra propiamente dicha; sus líderes eran príncipes descontentos y nobles, entre los que destacarían:

-Gastón de Francia, eterno conspirador, que se oponía a Mazarino, igual que su hija la Gran Mademoiselle

-El príncipe de Condé y su hermana la Duquesa de Longueville, que querían formar parte del Consejo Real. 

-Jean-François Paul de Gondi, futuro cardenal de Retz, coadjutor de París; deseoso de obtener un cargo político y el capelo cardenalicio. 

FRONDA PARLAMENTARIA

El 15 de enero de 1648, Ana de Austria acudió al Parlément para solicitar, en sesión privada, el registro de varios edictos fiscales. Al día siguiente se anuló lo acordado en aquella sesión. Ante las maniobras de Mazarino para controlar las sesiones, las Cortes presentaron el 13 de mayo el "cese de sesiones", reuniendo las cortes en una sola asamblea -prácticamente, un nuevo Parlamento-, que se reuniría en la Cámara de San Luis del Palacio de Justicia. Los magistrados redactaron una lista de 27 artículos, exigiendo la vuelta de los intendentes, la sumisión obligatoria de las subidas de impuestos a la aprobación de las Cortes y la garantía de las libertades individuales. Se enfrentaba así, en la práctica, al absolutismo real.

La regente accedió, en principio, a todo lo solicitado, pero el 20 de agosto, con la victoria de Condé en Lens sobre los españoles, el contexto cambió, y Mazarino vio llegado el momento de asestar el gran golpe.

El 26 de agosto hizo arrestar a los cabecillas de la Cámara de San Luis, y, sobre todo, al anciano presidente Pierre Broussel, que era muy querido y popular. La medida sublevó a París y provocó el Día de las barricadas. La muchedumbre persiguió al canciller Séguier e incendió el palacete de Luynes dónde este se había refugiado. Las milicias burguesas patrullaron por las proximidades del Palacio Real – anteriormente, Palacio-Cardenal, pues había sido construido por Richelieu quien lo legó a Luis XIII-. 

Mazarino se opuso a la liberación de Broussel y el 13 de septiembre, Ana de Austria, junto con la Corte, se instaló prudentemente en el palacio de Rueil. En aquel momento, Condé se puso a su disposición. El día 24, la Corona aceptó un acuerdo, convalidando algunos de los artículos emitidos por la Cámara, aunque no más de 15 en total y el rey volvió a París. 

LA PRIMERA GUERRA DE LA FRONDA

Mazarino convocó entonces a los cuatro mil mercenarios alemanes del ejército de Condé. Por su parte, Gondi se ocupó de organizar la Fronda y propuso a Condé como jefe, pero éste rechazó el nombramiento, diciendo que «no podía aceptar convertirse en el general de un ejército de locos». Gondi llamó entonces a Conti, hermano menor de Condé. 

La corte volvió a abandonar París, trasladándose al palacio de Saint-Germain-en-Laye la noche del 6 de enero de 1649. El joven Luis XIV tuvo que pasar la noche en un palacio en obras y dormir sobre paja, pagada a precio de oro

Condé rodeó París y se dice que, en medio de un invierno polar, asoló los campos e hizo meter a sus prisioneros, desnudos, en el Sena. París, ya sitiado por el hambre, sufrió, además, una inundación. 

Los caudillos de la Fronda pidieron ayuda a Felipe IV de España, quien aprobó el envío de una flota de apoyo a la ría de Burdeos. El vizconde de Turenne, recluido en su mansión y descontento por su discriminación, se unió a la Fronda con el ejército de Alemania. 

Entre tanto, en París, los libelistas enfurecidos, redactaron más de cinco mil mazarinades, burlándose de la afición al lucro del abad de los veinte capítulos, ya que percibía los diezmos de veinte abadías sin administrarlas. 

Preocupados por la amenazadora situación, los presidentes Molé y de Mesmes, suplicaron a Ana de Austria que iniciara negociaciones. Mazarino firmó un acuerdo con ellos y pidió a Barthélémy Herwart que despidiera a los oficiales del ejército alemán, lo que supuso el ya insoportable gasto de un millón y medio de libras para pagar y retirar a los ocho regimientos de Turenne. 

El 7 de marzo de 1649, Turenne fue declarado culpable de un crimen de lesa majestad. Gondi negoció, urgentemente, un codicilo en el que se aseguraban para él y para sus amigos títulos, cargos y otros honores. El presidente Molé hizo publicar dicho codicilo, lo que provocó la indignación de París. 

Ana de Austria firmó, entonces, la Paz de Rueil el 11 de marzo de 1649, por la que otorgaba una amnistía general, que incluía a Turenne. El rey volvió a París el 18 de agosto, donde fue acogido con gran alegría. La Fronda, entonces, sólo parecía haber sido un mal sueño. 

LA FRONDA DE LOS PRÍNCIPES

El príncipe de Condé fue, junto con Gastón de Francia, el gran vencedor de la Fronda Parlamentaria. Obligó a la reina a conceder honores a su hermano Conti y a su hermana, Madame de Longueville, pero, tras una nueva insolencia de Condé, Ana de Austria le hizo arrestar, el 18 de enero de 1650, junto con Conti y el duque de Longueville, que fueron encarcelados en Vincennes. 

En provincias, la Fronda se reavivó. La duquesa de Longueville huyó a Normandía acompañada por el duque François de La Rochefoucauld; Turenne permaneció fiel a Condé; Mazarino reaccionó, y distribuyó el poder entre sus adeptos, retirando a los antiguos frondistas

Para comprobar que los nobles de las provincias le eran fieles, Ana de Austria, acompañada por Luis XIV, realizó una gira por Francia. 

La duquesa de Longueville se reunió con Turenne en Meuse y firmó un acuerdo con Felipe IV de España. 

El ejército de Turenne se unió al de Leopoldo Guillaume, gobernador de los Países Bajos borgoñones. Ante el empuje de la Fronda de los Príncipes, la reina llevó al rey a Guyenne, donde los frondistas acababan de conquistar Burdeos, y dejó a Monsieur el gobierno general del reino. Ante la amenaza de Turenne, llevaron a los prisioneros a Vincennes y Marcoussis. El 5 de septiembre, empezó el asedio de Burdeos. 

En París, Mazarino cometió el error de negar el capelo a Gondi, -después, Cardenal de Retz-, impulsando al coadjutor a idear nuevas conspiraciones. 

En diciembre, el Parlamento reclamó a la reina la liberación de los príncipes y el cese de Mazarino que, el 6 de febrero intentó huir a Saint-Germain-en-Laye. La reina y el rey tenían que reunirse con él. Monsieur, al tanto de las intenciones de huida de Mazarino le denunció a Gondi y la noche del 8 al 9, las milicias burguesas cerraron las puertas de París. 

Soliviantados por el coadjutor -Gondi-, quisieron comprobar que el rey no estaba preparado para marcharse, y Ana de Austria, atemorizada, tuvo que poner guardias en la habitación de su hijo. 

El 10 de febrero liberaron a los príncipes y el 17, el Parlamento abrió un proceso contra Mazarino. 

Durante los meses siguientes, se llevaron a cabo en París reuniones informales de los gentilhombres, de las que Monsieur fue el portavoz. La nobleza pedía la intervención de los Estados Generales, su idea era tener una monarquía mixta en la que la aristocracia tuviese un papel decisivo. Esta perspectiva no satisfacía a nadie, ni aun a los líderes de la nueva Fronda, aunque estaban divididos por conflictos internos. Condé rechazó proclamarse regente, y el clero, incitado por Gondi se opuso al Parlamento. 

El 7 de septiembre de 1651, Luis XIV alcanzaba la mayoría de edad. 

LA FRONDA DEL GRAN CONDÉ

El 6 de septiembre, el príncipe de Condé, se retiró a Trie-en-Vexin, refugiándose en la mansión del duque de Longueville. Sin un motivo claro que justificara su inquina por Mazarino, se embarcó en una batalla personal contra él. Firmó un acuerdo con los españoles, prometiendo entregarles un puerto francés: Bourg (Gironda), a cambio de quinientos mil escudos para pagar a sus tropas. El rey y la reina tuvieron que marcharse de nuevo. 

En enero de 1652, Ana de Austria llamó a Mazarino y este negoció la lealtad de Turenne y del duque de Bouillon. Sin embargo, su vuelta inesperada indignó de nuevo a París. El Parlamento puso precio a su cabeza y Monsieur firmó con Condé un manifiesto en el que se pedía la expulsión del cardenal. Condé trató de sorprender al ejército real que avanzaba por el Loira, pero Turenne lo paró en Bléneau. 

Carlos IV de Lorena entró en Francia en mayo, en nombre de los españoles. Su objetivo era liberar al ejército de los príncipes, rodeado por Turenne en Étampes. Las tropas reales y las de Condé jugaban al escondite en torno a París. El 2 de julio, cuando se libraba un combate en el barrio de San Antonio, la Gran Mademoiselle hizo bombardear a la caballería real y las partes altas de Charonne, desde donde Luis XIV y Mazarino observaban la acción. 

Condé pudo refugiarse dentro de la ciudad, que fue devastada por el pillaje, a la vez que el ayuntamiento, en el que estaban reunidos los ediles favorables al rey, fue quemado, y sus ocupantes masacrados por los soldados de Condé disfrazados de obreros. 

A estas alturas y ante la inutilidad de todo lo sucedido, se produjo una especie de cansancio general.

-Mazarino decidió retirarse a Bouillon (momentáneamente) para calmar la situación. 
-Condé abandonó Francia y pasó a Flandes, poniéndose al servicio de España. 
-El 21 de octubre de 1652 Luis XIV entró, triunfante, en París y se instaló en el Louvre, más seguro que el Palacio Real. 
-El cardenal de Retz fue encarcelado.
-Condé, fue desposeído de su título de príncipe de sangre real y condenado a muerte. 
-Conti se casó con una sobrina de Mazarino para evitar su caída en desgracia. 
-La Gran Mademoiselle se encerró en Saint-Fargeau, donde permaneció hasta 1657. 

-Una Cámara de justicia, con sede en el Louvre, prohibió a los magistrados "tomar ninguna medida respecto a los asuntos del Estado". 

Pero Mazarino volvió el 3 de febrero de 1653, y fue recibido con aplausos, mientras que Burdeos, última ciudad que apoyó la Fronda, cayó en julio de 1653. 

Personajes que apoyaron al Rey:

-La regente, Ana de Austria
-El Cardenal Mazarino

Frondistas 

-Jean-François Paul de Gondi, futuro cardenal de Retz
-Príncipe de Conti
-Mademoiselle de Montpensier, llamada la Gran Mademoiselle
-El duque y la duquesa de Longueville
-La duquesa de Chevreuse y la duquesa de Montbazon

Alternativamente apoyaron o atacaron ambos bandos:

-El Vizconde de Turenne
-El Gran Condé

LOS PERSONAJES

Gaston de France, Duque de Orléans en 1634. Anthony van Dyck. Musée Condé

Gaston, duque d’Orléans, único hermano de Louis XIII; ambicioso y sin voluntad. Aliado alternativmente con Chalais, Montmorency y Cinq-Mars, que sólo actuaron bajo sus órdenes, los abandonó ante el cadalso, sin hacer, para salvarlos, más esfuerzo que unas humildes súplicas, que él mismo sabía que ibas a ser inútiles.

Val-de-Grâce

Anne d’Autriche / Ana de Austria, casada con Louis XIII desde hacía 28 años, siempre fue infeliz, pues su marido nunca la amó y Richelieu le hizo sufrir toda clase de persecuciones. Convertida en madre de dos hijos, veintitrés años después de su boda, el doble acontecimiento no provocó la ternura del rey. Anne no tenía más consuelo que depositar sus penas ante los altares, de modo que se dedicó a embellecer la iglesia de Val-de-Grâce, su lugar de recogimiento preferido, donde pasaba largas horas hablando con Vicente de Paul, que era el depositario de su caridad.

Se hicieron célebres unos versos populares:

La reina dijo al salir de la ciudad:
Me acordaré de esto.
Sabed, franceses, que soy de Castilla
Y que me vengaré.
Si no pierdo la memoria
Y volvió, Dama Ana volvió.

Condé. Autor desconocido. Museo Condé

Henri, Prince of Condé / Enrique, Príncipe de Condé (1588–1646) agotado por el dolor y las fatigas, más que por los años, se unió a todos los conflictos del reinado y lo pagó con cinco años de prisión. Su mujer, la bella Charlotte-Marguerite de Montmorency, vio morir en el cadalso a un hermano al que amaba tiernamente, y profundamente afligida, se lo reprochó a la reina, de la que después llegó a hacerse amiga íntima. 

Ella y Condé tuvieron tres hijos: el Duque de Enghien, la Duquesa de Longueville y el Príncipe de Contí

El Duque de Enghien, que llevaría con tanta gloria el nombre de Gran Condé, todavía no tenía 22 años, cuando su reputación militar estaba demostrada, y Luis XIII, reconociendo una gran ambición, se enorgulleció de aislarlo de los partidos al confiarle el mando del ejército de Flandes, que pronto iba a luchar contra don Francisco de Melos.

Cuando se casó con Charlotte, hija de Henri I Duque de Montmorency en su segundo matrimonio, en 1610, María de Médicis, la mujer de Henri IV le regaló el Hôtel Condé en París, que desde entonces, se convirtió en residencia de los Condé, hasta 1764. Sus tres hijos estuvieron comprometidos con La Fronda.

La Duquesa de Longueville. De Charles y Henry Beaubrun. Versalles

La Duquesa de Longueville se ganó la admiración general con su espíritu delicado, su excelente gusto y su presencia, notable por su belleza. Se decía que tenía algo angelical. Se conocen los famosos versos escritos por del Duque de La Rochefoucauld en el reverso de un retrato de la duquesa:

Pour captiver son coeur, pour plaire à ses beaux yeux,
J’ai fait la guerre aux rois: je l’aurais faite aux dieux.

Por cautivar su corazón, por complacer a sus bellos ojos,
Hice la guerra a los reyes; se la habría hecho a los dioses.

Armand de Bourbon (1629-1666).

El Príncipe de Conti, nació débil y deforme, y sus padres lo destinaban a la carrera eclesiástica, pero la influencia de su hermana, la única a la que él amaba, le hizo volverse hacia la carrera de las armas.

François de Bourbon, Duque de Beaufort (1616-1669) Jean Nocret. 
Baltimore Museum of Art.

Después de la Casa de Condé, la más poderosa fue la de Vendôme. El Duque de Beaufort, segundo hijo de César, Duque de Vendôme, animoso como su antepasado, Enrique IV, pero menos dotado de inteligencia y de carácter, estaba destinado a convertirse en el instrumento flexible del primer faccioso que supiera hacerse con él. Su gran atractivo le hizo muy querido, incluso entre la multitud, que más tarde, le apodaría Le Roi des Halles.

Duque de Bouillon y Vizconde de Turena

Frédéric-Maurice, Duque de Bouillon, fue despojado de la ciudad de Sedán por Richelieu. Su hermano Henri, Vizconde de Turenne, mostró muy pronto los talentos que le colocarían en el rango de los grandes generales.


Marie y Anne de Gonzague, perseguidas por Richelieu, y muy próximas a madame de Longueville; siendo muy jóvenes todavía, eran ya muy hábiles para la intriga.

La Duchesse de Montbazon, dominada por un sentimiento excesivo de avaricia, sólo pensaba en enriquecerse. Su belleza era sorprendente y los contemporáneos la comparaban con las estatuas antiguas. «En la danza hacía sombra a todas las demás,», decía Tallemant des Réaux. El cardenal de Retz la juzgaba más severamente: «Nunca conocí a nadie que mostrara en el vicio, tan poco respeto a la virtud». 

La Duchesse de Chevreuse (Marie de Rohan) desterrada desde los 18 años por Richelieu, mantuvo correspondencia secreta con la reina, que la quería muchísimo. Después de recorrer diversos estados, en los que tramó numerosas intrigas, esperó en Bruselas la muerte de Luis XIII para volver a Francia.

J. F. -Paul de Gondi, después, Cardenal de Retz

Junto a toda esta nobleza aparecían otros personajes destinados a representar importantes papeles en los vaivenes de la regencia.

El primero, Jean-Framçois-Paul de Gondi, futuro Cardenal de Retz, que acababa de recibir el bonete de doctor en La Sorbonne, y aspiraba a convertirse en el coadjutor de su tío, Pierre de Gondi, Arzobispo de París. 

No poseía virtudes eclesiásticas. Su genio audaz, inquieto y rebelde, le llevó a participar en conjuras y planes secretos, y a pesar de sus esperanzas episcopales, llevaba una vida muy mundana, tanto, que en ocasiones, hasta se batió en duelo. 

De Gondi fue juzgado diversamente; fue muy alabado y muy difamado. Madame de Sevigné, por ejemplo, le llamaba “El héroe del Breviario” y Chateaubriand, recalca, con exactitud, que, “privado de acontecimientos, se volvió inofensivo”, y que como escritor era más bien anodino, como en todo lo demás.


Refiriéndonos ya al Parlamento, Matthieu Molé, primer presidente, y Omer Talon, abogado general, ambos distinguidos por eminentes virtudes, eran fieles y entregados a los principios monárquicos, pero, no pudieron evitar un cierto espíritu de oposición, provocado por una administración tanto tiempo opresiva y arbitraria.

Hay, finalmente, toda una confusa multitud de intrigantes y oscuros descontentos entre consejeros, burgueses, cortesanos y rufianes, todos ellos ávidos de desórdenes y cambios.

Mazarino

El ministerio estaba formado por criaturas del cardenal Richelieu. Divididos en sus opiniones, se detestaban unos a otros e intrigaban continuamente para que el nuevo poder los mantuviera en sus puestos. Mazarino era el único superior del Consejo de Estado. 

Originario de Sicilia, fue primero militar, después eclesiástico; alcanzó la púrpura y después, en el ministerio, con mucha flexibilidad, prestó algunos servicios importantes a Francia. Encargado por Richelieu de los Asuntos Exteriores, los manejó con destreza. 

Aunque era completamente opuesto a su superior, mostró tanta humildad, suavidad y modestia, que ante Richelieu, había hecho parecer elevación de miras, lo que en realidad era inflexibilidad y orgullo.

Mazarino tomó la palabra en el Luxemburgo, pero su acento italiano hizo que se perdiera la gravedad de su discurso; en lugar de decir “arrêt d’union” – “cese de la unión”, decía “arrêt d’ognon” – que sonaba como “cese de la cebolla” y aquel error, simplemente una mala pronunciación, dio lugar a muchas burlas.

Louis XIII, que temía las intrigas que iban a producir tantos intereses opuestos; pidió a sus ministros un plan de regencia en el que la reina y Gastón tuviesen la menor autoridad posible. El ministerio le sometió inmediatamente un plan conforme a sus desconfianzas. La reina era nombrada regente, Gastón lugarteniente general y el príncipe de Condé, presidente del Consejo de Ministros. 

La ordenanza fue llevada al Parlamento, que la registró sin quejas, pero Ana de Austria, escribió una protesta a mano y la registró ante un notario.

Sus partidarios se unieron a su resentimiento y el duque de Beaufort le ofreció la ayuda de la Casa de Vendôme. La Casa de Condé se mostró contrariada por el hecho de que aquellos se le adelantaran, pero recibió magníficas promesas que los decidieron a declararse también a favor de la reina. Al mismo tiempo Mazarino halagaba a la futura regente, dándole seguridad sobre  su adhesión, pero no no obtuvo más que algunas esperanzas.

Y así terminó esta Guerra de La Fronda, que preparó de antemano una época de triunfo popular, y que sería seguida inmediatamente por el reinado más brillante de la monarquía. Los hombres se entregaron a fondo a aquellos cambios, disensiones y luchas; los espíritus cobraron energía, con un ardor y una actividad singular, por la que Francia le debe a la Fronda una parte de la gloria del gran siglo al que dio paso.


Toda la literatura del gran siglo, dice Fortoul -político, hombre de letras e historiador, 1811-1856-, se inundó con aquellas tempestades y adquiriró un conocimiento verdadero de los asuntos de los hombres que la distinguiría.


La Rochefoucauld, autor de las Maximes, fue uno de los héroes de la Fronde. 

Pascal se inspiró en ella.

Molière empezó entonces, y pronto se convirtió en un admirable representante de su espíritu. 

Saint-Evremond le debe su alegría y también su exilio.

Madame de Sévigné, la animada gracia de su charla. 

La Fontaine, las libertades y la profundidad de su raciocinio.

Corneille, que hasta entonces había pintado los personajes más heroicos de la antigüedad y de su tiempo, aprendió a poner en escena las intrigas de la corte y a desarrollar discusiones políticas.

Boileau incluso, que trabajaba entonces para un frondista apasionado, introdujo en los enfrentamientos un sentimiento democrático que nunca desapareció del todo de su alma y que produjo la Epístola a Dangeau, sobre la nobleza, una obra tan atrevida como el Tartuffe.

Bossuet pudo hallar entonces todas las grandezas de la elocuente voz que le acompañó hasta el fin de su vida.

De este modo, la Fronda -añade Fortoul-, fue una excelente escuela de la que salió todo lo que el genio de la nación produjo de más grande y más bello, de modo que la Fronda no murió, sino que siguió viviendo en la literatura francesa.

Sin embargo al enumerar a los personajes a los que la Fronda formó, hemos olvidado a uno: Luis XIV. La insurrección y la guerra civil se encargaron de educar a este príncipe, al que su madre y el cardenal descuidaron tanto. Forzado por la necesidad de huir de París, vio la suerte de su corona sometida al azar de las luchas, y la monarquía, a dos dedos de su pérdida.

Durante algún tiempo pudo dudar si terminaría su vida en el trono o fuera de Francia, pero la espada de Turenne, decidió la custión en Gien, y volvió a abrir al monarca el camino hacia París, que Condé acababa de disputarle. 

Entre aquellos límites extremos, Luis XIV pudo instruirse en la forma de gobernar, aunque no supo aprovechar la lección, sino para legar peligros mucho mayores a sus sucesores.