Monarcas asistentes a los funerales de Eduardo VII de Inglaterra.
Londres, 20 de mayo de 1910:
2. Fernando de Bulgaria
3. Manuel II de Portugal
4. K. Guillermo de Alemania
5. Jorge I de Grecia
6. Alberto I de Bélgica
7. Alfonso XIII de España
8. Jorge V de Inglaterra
9. Federico VIII de Dinamarca
El cortejo, con el perro favorito de Eduardo VII, Caesar
• • •
1. Haakon VII de Noruega
Haakon VII - Christian Frederik Carl Georg Valdemar Axel
Copenhague 3.8.1872 - Oslo, 21.9.1957
Conocido hasta su coronación como Carlos de Dinamarca. Rey de Noruega desde 1905 hasta 1957. Segundo hijo de los reyes daneses Federico VIII y Luisa de Suecia y rey por elección popular, fue el primer soberano de la nueva Noruega, independiente después de más de 500 años.
Maud de Gales
En 1896 se casó con su prima la princesa británica Maud de Gales, la hija menor del entonces futuro rey Eduardo VII y de Alejandra de Dinamarca. Tuvieron un solo hijo: Alejandro (1903-1991). que sería Rey de Noruega de 1957 a 1991, con el nombre de Olaf V.
Haakon VII a su llegada a Noruega, con el príncipe Olaf en brazos, el 25 de noviembre de 1905, es recibido por el primer ministro Christian Michelsen
Defensor del sistema democrático y de la soberanía de su país durante la invasión alemana en la Segunda Guerra Mundial –Noruega fue invadida por la armada y la fuerza aérea de la Alemania Nazi durante la madrugada del 9 de abril de 1940–, formó un gobierno paralelo al impuesto por el nazismo, primero en el norte de Noruega y después, en Inglaterra, convirtiéndose en un símbolo de la resistencia.
Haakon VII y el príncipe heredero Olav en un bosque de abetos, en las afueras de Molde, durante un bombardeo alemán de la ciudad en abril de 1940
En julio de 1955, sufrió una grave caída en su casa en Oslo, un mes antes de cumplir 83 años. Se rompió el fémur y desde entonces, tuvo que usar una silla de ruedas por lo que decidió delegar sus obligaciones, desde el verano de 1957, en el príncipe heredero Olaf, que sería el último nieto superviviente del ahora póstumamente homenajeado, Eduardo VII.
La familia real de Noruega saluda, desde el HMS Norfolk, a la multitud que les da la bienvenida en Oslo. En primer plano, el príncipe Harald y las princesas Ragnhild y Astrid –sus nietos,–; detrás, Haakon, Olaf, y su esposa Marta, que llegaron a bordo en una lancha. La familia real había abandonado Noruega justo después de la invasión alemana, el 6 o 7 de junio de 1945
Falleció, en 1957, dejando un notable recuerdo en la historia de Noruega, por su decidida defensa de la democracia, que además, posibilitó el desarrollo de un país todavía muy frágil frente a aquellos años de inestabilidad europea.
Haakon nunca habló el noruego, pero muchos de sus súbditos entendían el danés, su lengua materna, y no por ello fue menos apreciado.
Como dato curioso–científico, recordamos el hecho de que, en 1911, el explorador noruego Roald Amundsen, bautizó, en honor a su hijo, la Costa y los Montes del príncipe Olaf, en la Antártida.
*** *** ***
2. Fernando de Bulgaria
Fernando I de Bulgaria - Ferdinand I o Фердинанд I
Viena, 26.2.1861 - Coburgo, 10.9.1948
Zar de Bulgaria. Durante su largo reinado, Bulgaria se independizó del Imperio otomano y amplió su territorio en el curso de varias guerras, pero finalmente tuvo que abdicar en 1918, tras la derrota del país en la Primera Guerra Mundial. Vivió en el exilio hasta su muerte en 1948.
Se casó con la princesa María Luisa de Borbón-Parma, una de los 24 hijos de Roberto I de Parma, y de su primera esposa, la princesa María Pía de Borbón-Dos Sicilias. el 20 de abril de 1893. Tuvieron cuatro hijos; Boris, Cirilo, Eudoxia y Nadieshda.
Princesas Eudoxia y Nadiezda, hijas de María Luisa
María Luisa murió el 31 de enero de 1899 y en 1907, Fernando se casó con la princesa Leonor Reuss-Köstritz, el 28 de febrero de 1908. No tuvieron descendencia y Leonor falleció por enfermedad, en 1917.
En enero de 1908, Fernando anunció su compromiso con la princesa alemana Leonor Reuss-Köstritz, muy conocida por su trabajo con la Cruz Roja durante la guerra ruso-japonesa. Este matrimonio, según los planes de Fernando, tenía por objetivo que Leonor se ocupase de sus cuatro hijos, le acompañase en los actos oficiales, y atendiese a las obras benéficas de la casa real.
Aunque que se consideraron acertadas algunas de sus medidas en el terreno diplomático, Fernando resultó mediocre en aspectos tan importantes como las finanzas del reino y además, carecía de formación militar.
A pesar de la antipatía que profesaba a Rusia, en ocasiones pidió su colaboración a fin de ampliar los límites de sus propios territorios, pero se vio contrariado en sus planes, cuando Rusia pactó con el Imperio Austro–Húngaro, aumentado las posibilidades defensivas de este. Centró entonces su atención en Macedonia, bajo dominio otomano, en contra de los países vecinos. La llegada masiva de inmigrantes macedonios a su país en le década de 1890 –casi la mitad de la población–, y el descontento en su entorno, dejaron los planes de Fernando en una posición muy inestable.
Tras el reconocimiento de su título de Zar de Bulgaria por Rusia, por el Imperio otomano y poco a poco, por las demás potencias, volvió a centrar su atención en Macedonia. Las victorias búlgaras en la Primera Guerra Balcánica, le hicieron creer en su imagen de libertador de los turcos.
La Segunda Guerra de los Balcanes –octubre de 1912-julio de 1913– terminó con la derrota de Bulgaria frente a Serbia, Grecia y Rumanía. Bulgaria tuvo que ceder buena parte de lo recuperado frente a Turquía en la Primera Guerra, lo que le atrajo una enorme impopularidad. En el invierno de 1913, fue a Viena para intentar una alianza austrohúngara, que, en principio, se frustró, pero el asesinato del heredero austrohúngaro en Sarajevo en el verano de 1914, hizo que Austria Hungría fuera la que buscara la alianza con Bulgaria. Fernando no se comprometió, estando ya en marcha la Guerra que sería la Primera Mundial.
Fernando y los soberanos de las Potencias –Alemania y los Imperios Otomano y Austro–Húngaro–, con los que se alió durante la Primera Guerra Mundial.
Fernando firmó un tratado con Alemania, Austria–Hungría y el Imperio Turco y el 11 de octubre de 1915 atacó Serbia. Al principio volvió a tomar Macedonia, pero pronto hubo de ponerse a la defensiva frente al avance de las tropas aliadas con base en Grecia. Una parte de su ejército invadió y se apoderó de parte de Rumanía en 1916, pero el año siguiente, se mostró contrario a los planes alemanes y trató de recuperar la paz, preparando ciertos acercamientos secretos con los aliados.
A finales de 1918, la guerra, ya claramente favorable a los Aliados, el Ejército búlgaro fue derrotado en la frontera de Grecia. En 25 de septiembre, Fernando aceptó que el gabinete enviase una delegación para negociar un armisticio con los Aliados, que se firmó el 29 en Salónica.
Bulgaria tuvo que ceder los territorios conquistados durante la guerra y su salida al mar Egeo por exigencia del Tratado de Neuilly. Su fracaso llevó a Fernando a abdicar el día 3 de octubre de 1918, en su hijo, Boris III, emprendiendo, la noche siguiente, el camino del exilio hacia Coburgo, donde pasó el resto de su vida dedicado al arte, la jardinería, los viajes y la historia natural.
Fernando en los jardines de Coburgo durante su exilio
Desgraciadamente, su hijo mayor y sucesor, Boris III, murió en circunstancias misteriosas tras una visita a Hitler en 1943. Su nieto Simeón II le sucedió, pero fue depuesto por los comunistas en el otoño de 1946, que pusieron fin a la monarquía búlgara tras un plebiscito que dio mayoría a la república. Su hijo segundo Kyrill, fue ejecutado el 1 de febrero de 1945. Fernando I murió muy deprimido en Coburgo, Alemania, la noche del 10 de septiembre de 1948, en compañía de sus dos hijas.
*** *** ***
3. Manuel II de Portugal
Manuel II de Portugal, O Patriota y O Desventurado
Nació en el Palacio de Belém, en Lisboa, 19.3.1889 y murió en Twickenham, Inglaterra, el 2.7.1932. Fue el último rey de Portugal, entre 1908 y 1910. Su nacimiento coincidió con el último año del reinado de su abuelo Luis I y en su bautizo fue padrino el Conde de París, su otro abuelo.
Luis I de Portugal, abuelo de Manuel
Carlos I Portugal, padre de Manuel
Felipe de Orleans, Conde de París, su padrino
Pedro II de Brasil
A la ceremonia también asistió el emperador Pedro II, quien el mismo día del bautizo fue arbitrariamente depuesto del trono del Brasil, por un golpe militar, sin el menor apoyo de la población.
Como Manuel era hijo segundo del monarca Carlos I de Portugal, no tuvo obligaciones políticas, ya que su hermano mayor Luis Felipe de Braganza, era el heredero, y como él no esperaba llegar al trono, dedicó su atención a la literatura, sobre todo, la portuguesa, y a la lectura en general se dedicó a profundizar sus estudios de latín, alemán, historia portuguesa, literaturas francesa e inglesa, matemáticas y religión.
Luis Felipe de Braganza. Lisboa, 21.3.1887– 1.2.1908
Príncipe real de Portugal y duque de Braganza, desde la coronación de su padre, Carlos de Braganza, como rey de Portugal hasta su muerte en 1908, ocurrida durante el regicidio de Lisboa.
La Revolución Republicana empezó el 4 de octubre de 1910, con una pequeña revuelta militar en Lisboa, a la que se unió la marina de guerra, que bombardeó el palacio real desde el estuario del Tajo. La revuelta no tenía apoyo popular, pero la monarquía, tampoco. Dada su soledad y falta de apoyos, el 5 de octubre, Manuel, refugiado en el palacio de Mafra, huyó con la familia real, desde las playas de Ericeira, al norte de Lisboa, y de allí a Gibraltar. Ya en Gibraltar supo que las guarniciones de Oporto y el norte de Portugal, tradicionalmente monárquicas, habían acatado la recién proclamada República, por lo cual, el ya ex monarca se dirigió a Gran Bretaña, donde fue recibido por el rey Jorge V, con cuyo apoyo, emprendió el exilio.
El 4 de septiembre de 1913 se casó con la princesa alemana Augusta Victoria de Hohenzollern-Sigmaringen.
Augusta Victoria de Hohenzollern-Sigmaringen. 19.8.1890 – 29.8.1966
Nacida en Potsdam, era la única hija del príncipe Guillermo de Hohenzollern-Sigmaringen -presunto heredero al trono del Reino de Rumania-, (1864-1927) y de su primera esposa, la princesa María Teresa Magdalena de Borbón-Dos Sicilias.
Apoyó la participación de Portugal en la Primera Guerra Mundial, así como la intervención portuguesa en las negociaciones de posguerra. Murió joven, por enfermedad y sin hijos.
Escribió, durante su exilio, una importante Guía de la Literatura Portuguesa de la Edad Media y el Renacimiento, que fue ampliamente aceptada y elogiada por los académicos portugueses, y que tenía previsto continuar hasta fines del siglo XVIII.
Fue sepultado en el Panteón de los Braganza en Lisboa.
*** *** ***
4. K. Guillermo de Alemania
Guillermo II- Wilhelm II von Hohenzollern, de Alemania
Berlín, 27.1.1859 - Doorn, 4.6.1941
Fue el último emperador o kaiser del Imperio alemán y el último rey de Prusia. Hijo primogénito de Federico III y de la princesa del Reino Unido, Victoria, hija mayor de la Reina Victoria y del Príncipe Alberto, hermana, por tanto, de Eduardo VII del Reino Unido. Reinó entre 1888 y 1918.
Guillermo con su padre, Federico III, en 1863
Tras un complicado parto, nació con una atrofia en el brazo izquierdo, relativamente leve aunque visible. Se casó el 27 de febrero de 1881, siendo príncipe de Prusia, con la princesa Augusta Victoria de Schleswig-Holstein (1858-1921). Tuvieron siete hijos.
A la muerte de su padre, que solo reinó durante 99 días, el 15 junio de 1888, Guillermo II accedió al trono alemán.
Guillermo II con Haakon VII de Noruega
Guillermo II vio en una entrevista en el Daily Telegraph, en 1908, la oportunidad de presentar y defender sus ideas en cuanto a las relaciones diplomáticas entre Alemania y el Reino Unido, pero terminó hablando de Francia, Inglaterra y al resto de Europa, atizando un fuego que estaba a punto de incendiarlo todo, y provocando que se pidiera abiertamente su abdicación. La inesperada crisis, unida al fallecimiento de un amigo íntimo, en circunstancias patéticas, o poco honrosas, acabó con la llamativa autoconfianza de Guillermo II, que cayó en una grave depresión, de la que no se recuperó, llegando a pensarse que había perdido la razón, pero, en todo caso, si había perdido toda su influencia, y de ello resultó un derrumbe de su política exterior.
Guillermo II era íntimo amigo del archiduque Francisco Fernando de Austria y le afectó profundamente su asesinato, producido en Sarajevo, el 28 de junio de 1914, y que desencadenaría la guerra mundial. Guillermo II ofreció su apoyo a Austria-Hungría considerando que el atentado procedía de Serbia.
Por el momento –julio de 1914-, decidió permanecer en Berlín hasta que la crisis se resolviera, pero se le aconsejó que emprendiera su crucero anual por el Báltico. Temía que se iniciara la guerra en su ausencia, como ocurrió, cuando los austro-húngaros convencieron a Francisco José de Austria, entonces con 84 años, para que firmara la declaración de guerra contra Serbia.
Franz Joseph de Austria, 1851 (21 años) y 1910 (80)
De inmediato, Rusia se movilizó contra Austria en apoyo de Serbia. El 30 de julio, Guillermo, fiel a su actitud antibritánica, escribió:
...Ya no tengo ninguna duda de que Inglaterra, Rusia y Francia han acordado entre ellos -sabiendo que nuestras obligaciones en los tratados nos obligan a apoyar a Austria-, usar el conflicto entre Austria y Serbia como pretexto para librar una guerra de aniquilación contra nosotros. Nuestro dilema sobre mantener la fe con el anciano y honorable Emperador ha sido aprovechado para crear una situación que le da a Inglaterra la excusa que ha estado buscando para aniquilarnos con una falsa apariencia de justicia, con el pretexto de ayudar a Francia y de mantener la conocida Balanza de Poder en Europa, es decir, enfrentando en nuestra contra todos los estados europeos para su propio beneficio.
Empleando una especie de sentido del humor, que, al parecer era muy destructivo sobre aquellos a los que se refería, cuando supo que Jorge V de Inglaterra –su primo-, había cambiado el nombre de la casa real británica, Sajonia-Coburgo y Gotha, por el de Windsor, a causa de la animadversión general contra Alemania, dijo ingeniosamente, que la obra de Shakespeare Las alegres comadres de Windsor, sería para él, Las alegres comadres de Sajonia-Coburgo Gotha.
A mediados de 1918, ante la evidente imposibilidad de que Alemania ganara la guerra, un Consejo presidido por Guillermo II, decidió iniciar conversaciones de paz, pero ya era demasiado tarde; el ejército, el gobierno y la opinión pública alemana, ya no confiaban en él. Un motín en la Marina Imperial le afectó profundamente, cuando todavía se negaba a abdicar, aunque aceptó la idea cuando supo que el ejército tampoco le apoyaba. Abdicó el 10 de noviembre de 1918 y se dirigió, en tren, al exilio en los Países Bajos.
A pesar de que el Tratado de Versalles, de 1919, estipulaba la persecución legal contra Guillermo II, la reina Guillermina se negó a firmar su extradición y Guillermo pasó el resto de su vida bajo protección holandesa.
En sus Memorias, Guillermo II afirmó no haber sido responsable de la Gran Guerra.
Guillermo II al principio del exilio, en 1933
A principios de la década de 1930, su segunda esposa, Herminia, pidió al gobierno nazi ciertos beneficios para su esposo, pero Hitler sólo mostró su desprecio hacia Guillermo como responsable de la derrota alemana. A pesar de ello, Guillermo le felicitó cuando entró París, y en 1939, le ofreció el apoyo de los Hohenzollern –que ya servían en la Wehrmacht. Al parecer, Guillermo sólo comprendió, cuando Alemania invadió los Países Bajos. Ello unido al conocimiento de las persecuciones de judíos en las zonas ocupadas, le hizo perder la fe en el dictador. Se dice, que entonces llegó a declarar que se avergonzaba de ser alemán, aunque es dudoso.
Guillermo II murió en Doorn el 4 de junio de 1941, dejando ordenado que no se mostraran símbolos nazis en su funeral. Se le ha calificado de brutal, manipulador, megalómano, poco tolerante, avasallador y astuto, pero con una inteligencia despierta.
Al fallecer su primera esposa -Augusta Victoria de Schleswig-Holstein, con la que tuvo seis hijos y una hija- en 1921, volvió a casarse, al año siguiente, con la princesa viuda Herminia de Reuss-Greiz; no tuvieron hijos. Tras el fallecimiento de Guillermo, ella pasó por un campo de concentración, tras la Segunda Guerra y finalmente, fue condenada a arresto domiciliario. Murió el 7 de agosto de 1947.
En sus Memorias, recordaba Guillermo el día que conoció a la Emperatriz austrohúngara, Sissi:
Un recuerdo de la emperatriz permaneció indeleble en mi memoria. Un día, la gran dama vino a tomar el té en casa de mi madre, en Hetzendorf. La emperatriz me saludó con su esmerada amabilidad habitual y mi madre me ordenó llevar, durante el paseo, la larga cola del vestido de Su Majestad. Acepté con entusiasmo la ejecución de ese suave servicio de paje y admiré sus modales llenos de dignidad y el porte magnífico que caracterizaban a la emperatriz. Ella cumplía al pie de la letra todas las exigencias del antiguo ceremonial de las cortes: no se sentaba, sino que se colocaba majestuosamente; no se levantaba, sino que se elevaba; no caminaba, sino que avanzaba con dignidad. Este es el mejor modo de calificar el ritmo precioso que orientaba todos los movimientos de aquella soberana.
Tras la lectura de una colección de cartas de Guillermo halladas en el archivo privado de príncipe Rainer de Hesse, bisnieto de Victoria, se ha hablado, de la posibilidad de que un amor exagerado, enfermizo y frustrado, hacia su madre, Victoria –la hermana menor de Eduardo VII-, provocara sus múltiples y llamativas reacciones contra todo lo relacionado con el Imperio Británico, al que siempre culpó de sus fracasos.
Guillermo y su madre, Victoria de Inglaterra
*** *** ***
5. Jorge I de los Helenos / Grecia
Jorge I - Γεώργιος A', Βασιλεύς των Ελλήνων – Rey de los Helenos-, nació en Copenhague el 24 de diciembre de 1845 y murió en un atentado en Salónica, el 18 de marzo de 1913.
Tras la caída de Otón I, y a propuesta de Inglaterra, Francia y Rusia, fue elegido rey por la Asamblea Nacional Griega, cuyo trono ocupó durante medio siglo, hasta el trágico atentado de Salónica.
Jorge y su familia en 1862. De izquierda a derecha, arriba: Federico, Cristián y Jorge.
Abajo, María Fiodorovna Romanova (Dagmar), Valdemar, Luisa, Thyra y Alejandra
Jorge fue el segundo hijo de Christian de Schleswig-Holstein-Sonderburg-Glücksburg y Luisa Guillermina de Hesse-Kassel. En 1852, su padre fue designado heredero del rey de Dinamarca, que no tenía hijos, y su hermano Federico, le sucedió. Su hermana menor, Alejandra, fue la esposa de Eduardo VII; Dagmar, cambiado su nombre por el de María Fiodorovna Romanova se casó con Alejandro III de Rusia y Thyra, por último, se casó con Ernesto Augusto de Hannover.
El nuevo Estado Griego había surgido con la Guerra de independencia, 1821-1832, en la que habían participado tropas rusas, británicas y francesas, en apoyo de las milicias independentistas griegas, con el proyecto de liberar una zona de gran valor estratégico en el Mediterráneo.
En Londres, en 1830 todos los países participantes firmaron un Tratado que los legitimaba para ejercer un protectorado sobre Grecia, con el compromiso de elegir un rey para el nuevo Estado, que no procediera de ninguna de las Coronas firmantes. En vista de ello, fue elegido un miembro de la casa real de Baviera, Otón, que sería monarca y Jefe del Estado.
Sin embargo, el nuevo rey, además de mantener una actitud inmersa en el absolutismo, ignoró el deseo de los griegos de ampliar sus límites territoriales, todo lo cual creó un enorme descontento entre el pueblo, la Iglesia Griega y la clase política, que lo derrocaron el día 10 de octubre de 1862. Acto seguido, se nombró una asamblea, para elegir un nuevo monarca.
Ignorando el Tratado de Londres de 1830, que impedía que miembros de la Casa Real accedieran a la Jefatura del estado en Grecia, eligieron un miembro de la Casa Real Británica, lo que hizo pensar que abrigaban el proyecto de que esta entregara a los griegos la soberanía de las Islas Jónicas. Aun así, los griegos convocaron un referéndum, en 1863, para proponer al hijo de la reina Victoria, que recibió el 95 % de los votos, pero la Casa Real inglesa, no aceptó el resultado, para no indisponerse con los otros dos protectores, y porque tampoco tenía intención de renunciar a las islas Jónicas.
Por fin, el 18 de marzo de 1863, tras nuevas elecciones, cambios en la Asamblea, y con el apoyo de la iglesia Ortodoxa, se propuso como rey, al segundo hijo de Christian de Dinamarca, que debía ser nombrado como tal, el día 30 de marzo de 1863, a cuyo efecto, una delegación presidida por el almirante Kanaris, viajó a Dinamarca.
Tras la coronación de Jorge en Copenhague, el gobierno británico anunció que cedería a Grecia las Islas Jónicas, en honor al nuevo rey.
Fotografía de Jorge I, por Southwell Bros., 1863.
Jorge llegó a Atenas el 30 de octubre de 1863. Aprendió Griego en poco tiempo y solía pasear informalmente por las calles de Atenas. De inmediato consiguió que la Asamblea elaborara y aprobase una nueva Constitución, declarando que, de lo contrario, tendría la perfecta libertad de adoptar aquellas medidas que la decepción de mis esperanzas pudiera sugerirme, como publicó The Times en Londres, el 31 de octubre de 1864. No quedaban en absoluto claras cuáles serían las medidas de las que hablaba, pero la Asamblea llegó a un acuerdo inmediatamente.
Tras jurar la nueva Constitución, se convertía Grecia en una Monarquía Constitucional, dotada de un Parlamento unicameral - Βουλή των Ελλήνων – con representantes elegidos por sufragio directo y universal -aunque el término, en este caso, significa, sólo masculino-, y a pesar de que el pueblo griego era mayoritariamente analfabeto, el sistema fue pionero en Europa. A partir de entonces, y hasta 1910, se convocaron elecciones un año sí y otro no, y se sucedieron 70 gobiernos.
Jorge mantuvo siempre una gran amistad y colaboración con su cuñado, el que sería Eduardo VII, al que pidió ayuda para resolver el problema de la isla de Creta, entonces bajo control otomano, y que se sublevó en 1866. Al final no se produjo intervención alguna, y los turcos sofocaron la revuelta.
Durante una visita a su hermana Dagmar, en Rusia, Jorge conoció a la gran duquesa Olga Konstantínova Romanova. Buscaba una esposa ortodoxa y se casó con ella en San Petersburgo, el 27 de octubre de 1867, cuando Olga tenía 16 años.
Jorge y su hermana Emperatriz de Rusia
Tuvieron ocho hijos:
-Constantino (1868-1923) casado con Sofía de Prusia (Abuelos de Sofía de Grecia).
-Jorge (1869–1957), casado con María Bonaparte.
-Alejandra, (1870–1891), casada con el gran duque Pablo Romanov.
-Nicolás, (1872–1938), casado con la gran duquesa Elena Vladimirovna Romanova.
-María, (1876–1940), casada dos veces; con el gran duque Jorge Mijailovich de Rusia y después con el almirante Periclis Ioannidis.
-Olga (1881). Falleció a los tres meses;
-Andrés, (1882–1944), casado con la princesa Alicia de Battenberg, padres de Felipe de Edimburgo.
-Cristóbal, (1888–1940), casado dos veces; con Nancy Stewart Worthington Leeds y después con la princesa Francisca de Orleans, madre de Miguel de Grecia.
Olga y Jorge I con seis de sus hijos
Jorge y Olga hablaban entre sí en alemán y con sus hijos en inglés. Jorge añoraba Dinamarca y consolaba sus recuerdos manteniendo una lechería en el palacio de Tatoi, mientras que Olga, llena de nostalgia por Rusia, solía acudir al puerto del Pireo cuando allí atracaba algún navío ruso.
Si solían celebrarse elecciones un año sí y otro no, los gobiernos en cambio, se sucedieron a un ritmo de dos por año entre 1864 y 1874. En julio de este último año, Jarilaos Trikupis- Χαρίλαος Τρικούπης-, publicó un artículo anónimo en el que culpaba a Jorge de la falta de un gobierno estable; lo tachaba de absoluto y proponía un primer ministro que unificara una mayoría en el Parlamento. Cuando un sospechoso fue detenido, Trikupis admitió su autoría; fue detenido, pero pronto liberado, recibiendo el encargo de formar gobierno. Fue Primer Ministro en siete ocasiones, entre los años 1875 y 1895. A pesar de todo, continuó el problema de los límites territoriales en disputa con el Imperio Otomano.
A pesar de todo, Grecia prosperó visiblemente a lo largo de las últimas décadas del siglo y se fue haciendo un sitio en el escenario europeo. En 1893, se construyó el Canal de Corinto, acortando la travesía desde el mar Adriático al puerto ateniense del Pireo, en 241 km. y los Juegos Olímpicos resurgieron en Atenas en 1896, como las Primeras Olimpiadas de la Era Modena. Cuando el celebérrimo corredor Spiridon Louis, un pastor de las afueras de Atenas, se proclamó campeón de la prueba maratón, en el Estadio Panathinaiko, el príncipe heredero corrió tras él el último kilómetro y el rey se levantó ostensiblemente para aplaudir.
Entre tanto, seguía en pie la denominada Gran Idea - Μεγάλη Ιδέα, consistente en el sueño de unir a todos los griegos en un solo territorio. En su virtud, entraban en juego las reclamaciones sobre Creta y Macedonia.
Europa celebró la idea de la guerra contra el Imperio Turco, pero los resultados fueron adversos para una Grecia mal armada y preparada. La única ventaja resultó de la rapidez con que los griegos fueron derrotados. El rey Jorge, anteriormente aclamado, fue entonces culpado de la derrota y pensó en abdicar. Un atentado fallido contra su persona, le ayudó a recuperar la estima de su pueblo. Posteriormente, se acordó con Turquía su nombramiento como gobernador general de la isla de Creta. Por entonces, murió la reina Victoria y Eduardo VII, desde el trono mantuvo la amistad y colaboración con Jorge.
A pesar de todo, Jorge sufrió en 1906, una campaña en su contra por parte del líder parlamentario cretense Eleftherios Venizelos - Ελευθέριος Βενιζέλος- que también sería Primer Ministro siete veces, entre 1910 y 1933.
Retrato póstumo de Jorge I realizado por Georgios Iakovidis, 1914
Un grupo de oficiales del Ejército formó una Liga Militar, que reclamó que la familia real fuera despojada de sus atribuciones militares, e intentó llevar a cabo un golpe de Estado, pero Jorge apoyó al Parlamento, y al final, los militares decidieron, junto con Venizelos, que la Asamblea revisara la Constitución.
Venizelos se convirtió en Primer ministro y, un mes después, convocó unas elecciones, que ganó por mayoría aplastante, porque la mayoría de los partidos de la oposición no participaron.
Cuando Montenegro declaró la guerra a Turquía, el 8 de octubre de 1912, se le unieron rápidamente, Serbia, Bulgaria y Grecia, en la que se conocería como Primera Guerra de los Balcanes. Para entonces, unas ya bien entrenadas tropas griegas, alcanzaron una victoria tras otra frente a un Imperio Otomano que iniciaba su decadencia.
El 9 de noviembre de 1912, las fuerzas griegas entraban en Salónica. Unos días después, el rey Jorge recorrió a pie las calles de la que era la segunda mayor ciudad griega, seguido del príncipe heredero y de Venizelos.
Desfile de entrada en Tesalónica en octubre de 1912. Al fondo, la Torre Blanca
Igual que solía hacer en Atenas, el rey paseaba por Salónica sin apenas protección. Hallándose cerca de la famosa Torre Blanca, el 18 de marzo de 1913, Alexandros Schinas le disparó por la espalda, desde muy corta distancia, terminando con su vida. –El día 18 corresponde al cómputo del calendario Juliano entonces vigente en Grecia; al implantarse el Gregoriano, la fecha se correspondió con el día 5 del mismo mes–.
Asesinato de Jorge I por Alexandros Schinas, representado en una popular litografía de la prensa francesa contemporánea
Aunque al principio se dijo que el asesino pertenecía a una organización socialista, él declaró de forma incoherente, que había matado al rey porque se negó a darle dinero, según publicó The Times. Finalmente, el gobierno negó toda motivación política en el crimen, alegando que Schinas era un vagabundo alcohólico, pero aun así, fue torturado en prisión, y –de acuerdo con el New York Times-, un mes y medio después del atentado, murió al caer por una ventana de la comisaría.
Durante cinco días, el ataúd del rey, cubierto con las banderas danesa y griega, se expuso en la catedral de Atenas, para ser después trasladado a Tatoi.
Cortejo fúnebre del rey Jorge en Atenas
Fotografía-Retrato triple de Jorge III
*** *** ***
Enlace:
*** *** ***
atado al rey porque se negó a darle dinero, según publicó The Times. Finalmente, el gobierno negó toda motivación política en el crimen, alegando que Schinas era un vagabundo alcohólico, pero aun así, fue torturado en prisión, y –de ac la-voz.net/guerra-con-espana/
ResponderEliminar