sábado, 15 de junio de 2019

VELÁZQUEZ: GALERÍA. LA CORTE (y VI)



1- Retrato de Felipe III, hacia 1627-28. American Friends of the Prado Museum.
(Hallazgo reciente, parte del desaparecido, “La Expulsión de los Moriscos).

FELIPE III

Felipe III de España, «el Piadoso». Madrid, 14.4.1578-31.3.1621. Rey de España y de Portugal desde el 13 de septiembre de 1598 hasta su muerte. Hijo y sucesor de Felipe II y de Ana de Austria (1549-1580). 

En 1598 se casó con la archiduquesa Margarita de Austria-Estiria, hija del archiduque Carlos II de Estiria y de María Ana de Baviera y por tanto nieta del tío-abuelo paterno de Felipe, el emperador Fernando I. 

Aficionado al teatro, a la pintura y, sobre todo, a la caza, dejó el gobierno en manos de su valido, el duque de Lerma, que, a su vez, delegó en el suyo, Rodrigo Calderón. Lerma fue sustituido en 1618 por el duque de Uceda. Felipe III es el primero de los llamados Austrias Menores.

El matrimonio tuvo ocho hijos, de los que sobrevivieron 5:

-Ana María Mauricia de Austria (22.9.1601-20.1.1666). Casada con Luis XIII de Francia.
-Felipe (8.4.1605-17.9.1665). Rey Felipe IV, casado con Isabel de Borbón.
-María Ana de Austria (18.8.1606-13.5.1646). Casada con el emperador Fernando III.
-Carlos de Austria (15.9.1607-30.7.1632). Infante.
-Fernando de Austria (16/24.5.1609 9.11.1641), conocido como el Cardenal-Infante.

Adquirido en Londres por William B. Jordan como Retrato de un hombre, con atribución a un seguidor de Justus Sustermans, tras su restauración en el Kimbell Art Museum de Fort Worth (Texas) el propio Jordan lo presentó en diciembre de 2016 como boceto para La expulsión de los moriscos de Velázquez, lienzo destruido en el incendio del Alcázar de Madrid en 1734. Donado por su propietario a American Friends of the Prado Museum que lo mantiene depositado en el Museo del Prado.

2- Felipe III a caballo, hacia 1634-1635. Museo del Prado, Madrid
3. La reina Margarita de Austria a caballo. Esposa de Felipe III. 1634-1635. MNP, Madrid 

2- Felipe III a caballo formaba parte de la decoración del Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, Uno de sus grupos estaba formado por cinco retratos que representaban al monarca reinante, Felipe IV, su mujer, sus padres y su hijo. Estaban destinados a decorar los lados menores del salón, y han sufrido numerosos cambios, entre otros la ampliación de su superficie con añadidos -que han sido retirados recientemente-. Todos eran retratos ecuestres.

En el retrato aparecen diversas representaciones del poder; armadura, banda roja, bengala y Toisón. 

Se ha propuesto que la población que aparece en el último plano pudiera ser Lisboa, ciudad en la que el monarca, entró triunfalmente en 1619, pero, de hecho, Velázquez se sirvió de repertorios de estampas, como la serie de los Doce emperadores romanos de Johannes Stradanus.

Esta pintura también plantea problemas de autoría y fecha, ya que su factura es muy dispar, con zonas muy minuciosas –la cabeza-, y otras sueltas y vivas –el caballo-, muy de Velázquez. 

Es posible que este retrato, el de Margarita de Austria y el de Isabel de Borbón sean anteriores a la construcción del Salón de Reinos, y que Velázquez los adaptara a su nueva ubicación.

Entre las atribuciones, se han manejado, Vicente Carducho, Bartolomé González, Eugenio Cajés y/o Juan de la Corte.

3- La Reina Margarita, de Velázquez y taller. De Velázquez sería la remodelación de la cabeza de la reina y de los arreos del caballo, inicialmente muy detallistas, en tanto que en las crines del caballo y en alguna zona del paisaje se procedió de forma inversa, ocultándose en la remodelación final trazos de pintura de técnica más suelta, quizá del propio Velázquez.

4- El Infante don Carlos. (Hijo de Felipe III) 1627-28. MNP
5- El cardenal-infante Fernando de Austria, (Hijo de Felipe III) hacia 1632-1633.  MNP 

4- Infante don Carlos. Nacido en Madrid en 1607, era hermano menor de Felipe IV, y lo suficientemente parecido a él, como para que durante mucho tiempo se creyera que el retratado era el monarca. Las noticias que se conservan sobre su carácter, sus ambiciones o incluso sobre los hechos más relevantes de su corta vida (murió en 1632) son ambiguas y dispares, y se prestan mucho a confusión. No obstante, parece que siempre estuvo a la sombra de su hermano y que no destacó especialmente por nada. Pero ha pasado a la posteridad gracias fundamentalmente a este retrato, uno de los mejores de la primera etapa cortesana de Velázquez, que se suele fechar en torno a 1626 o 1627, aunque hay algún desacuerdo al respecto. 


El artista demuestra cómo se puede alcanzar la mayor elegancia utilizando sabiamente unos pocos medios pictóricos y rehuyendo los alardes y las estridencias. En este caso, coloca la sobria figura del infante en un espacio neutro, modulado únicamente por las gradaciones de los grises y por la sombra que proyecta el cuerpo sobre el suelo, y juega con detalles aparentemente insignificantes pero que otorgan al retrato una distinción sin par, como la mano derecha que sostiene el sombrero con absoluta naturalidad, y, sobre todo, la mano izquierda que sujeta, por un dedo, un guante de factura prodigiosa. [De MNP].

5- Cardenal-Infante. Puesto que el infante había salido de Madrid en 1632 Velázquez tuvo que disponer de un retrato previo, que podría ser el mismo que aparece en las radiografías, invertido, a los pies del actual.

● ● ●

FELIPE IV

6- Felipe IV 1623-1624 Meadows Museum, Dallas (Texas).

[Brown cree que podría tratarse del primer retrato del rey, según Francisco Pacheco tomado del natural el 30 de agosto de 1623; hipótesis rechazada por López-Rey].

Felipe IV de España, llamado «el Grande» o «el Rey Planeta» (Valladolid, 8.4.1605-Madrid, 17.9.1665). Rey desde el 31 de marzo de 1621 hasta su muerte, y de Portugal desde la misma fecha hasta diciembre de 1640, reinando 44 años largos. Durante la primera etapa de su reinado delegó los asuntos de Estado con don Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, tras cuya caída, Felipe IV se encargó personalmente de los asuntos de gobierno, ayudado por cortesanos como Luis Méndez de Haro, sobrino de Olivares, y el duque de Medina de las Torres. Durante su reinado se produjo el declive y la ruina de la Monarquía Hispánica, en favor de la Francia de Luis XIV, así como el reconocimiento de la independencia de Portugal y las Provincias Unidas. 

Se casó, en 1615, con Isabel de Borbón -hija de Enrique IV de Francia- con quien había sido prometido a los seis años. Tuvieron diez hijos, de los cuales solo dos llegaron a adultos. 

Baltasar Carlos, Príncipe de Asturias (17 de octubre de 1629 - 9 de octubre de 1646);
María Teresa, Reina de Francia (10 de septiembre de 1638 - 30 de julio de 1683).

Tras la muerte de Isabel de Borbón, en 1644, sin heredero varón, se casó, en 1649, con su sobrina Mariana de Austria hija de su hermana María Ana de Austria y el emperador Fernando III de Habsburgo.

Tuvieron cinco hijos de los que sobrevivieron tres: 

Margarita Teresa de Austria (12 de julio de 1651-12 de marzo de 1673), esposa del emperador Leopoldo I (25 de abril de 1666).
Felipe Próspero de Austria (1657-1661), príncipe de Asturias.
Carlos (1661-1700), que heredaría la corona como Carlos II.

Imágenes 7,8 y 9

7- Felipe IV 1623-1628 Museo del Prado, Madrid
La radiografía muestra un retrato anterior, cercano al conservado en el Metropolitan de Nueva York, pintado hacia 1623 y completamente reformado por el propio pintor hacia 1628.

8- Felipe IV 1624 Metropolitan Museum of Art, Nueva York
Para López-Rey se trata de uno de los tres retratos (del rey, del conde-duque y de García Pérez) por los que Velázquez firmó un recibo de pago de 800 reales en diciembre de 1624. En su ejecución habría reproducido la cabeza del busto de Dallas sirviéndose para lo demás del retrato del Museo del Prado en su estado anterior a la reforma de 1628. Según Jonathan Brown, se trataría de una copia, hecha por el taller, del retrato subyacente mostrado por las radiografías bajo el citado Felipe IV del Prado.

9- Felipe IV 1624 Museum of Fine Arts, Boston. Copia del taller del retrato de Felipe IV del Metropolitan de Nueva York

Imágenes 10- 11- 12-

10- Felipe IV Hacia 1628 Museo del Prado, Madrid
De forma unánime está considerado como un fragmento de una obra de mayores dimensiones pintada en dos etapas, reformando el vestido y añadiendo la banda roja en la segunda.

11- Felipe IV con jubón amarillo, hacia 1628. John and Mable Ringling Museum of Arts, Sarasota
Pintado sobre un retrato anterior del rey con armadura, deriva del Felipe IV vestido de negro del Museo del Prado, con otra indumentaria, en lo que se advertirían influencias de Rubens. Autoría debatida, rechazada por López-Rey y Brown, pero defendida por Julián Gállego al exponerse en 1990 en el Museo del Prado. Expuesto en París, 2015, como original de Velázquez, atribución no concluyente, que mantienen los conservadores del Ringling Museum tras nuevos estudios de la pintura subyacente.

12- Felipe IV 1628 Isabella Stewart Gardner Museum, Boston. Copia del taller del retrato de Felipe IV del Museo del Prado. Procedente de la colección del marqués de Leganés.

Imágenes 13- 14- 15- y 16

13- Felipe IV de medio cuerpo vestido de negro. hacia 1632. Kunsthistorisches Museum, Viena. Documentado en 1663 en el Castillo de Ambras en Innsbruck.

14- Felipe IV, 1632. Kunsthistorisches Museum, Viena. Considerada obra de Velázquez con colaboración del taller. Para López-Rey sólo la cabeza y algún detalle podrían considerarse de Velázquez.

15- Felipe IV en una logia. hacia 1632-1634. Museo del Hermitage, San Petersburgo. Obra derivada de los retratos de Felipe IV y su taller de hacia 1630

16- Felipe IV de castaño y plata, 1631-32. Nat. Gal. Londres. Firmado en el papel que lleva el rey en la mano, como si de una petición dirigida al monarca se tratase: «Señor / Diego Velazquez / Pintor de V Mg.».

17- 18- 

Imágenes 19- 20- 21-

17- Felipe IV en traje de cazador, hacia 1632-1633. Museo del Prado, Madrid.

18- Felipe IV cazador hacia 1632-1634 Museo Goya, Castres (en depósito del Museo del Louvre). Réplica del Felipe IV cazador del Museo del Prado en un estado anterior a los últimos retoques hechos por Velázquez en el original del Prado como se advierte en la cabeza descubierta, pero pintado a la vez que el original.

19- Felipe IV a caballo, 1634-1635. Museo del Prado, Madrid.

20- Felipe IV a caballo hacia 1635 Palazzo Pitti, Florencia. Copia de taller reducida. Para Marini se trataría de la copia, quizá de del Mazo, enviada en 1638 a Pietro Tacca, como modelo para su escultura ecuestre del monarca, actualmente en la Plaza de Oriente de Madrid.

21- Felipe IV armado, con un león a los pies, hacia 1638, modificado hacia 1665. Museo del Prado. Inacabado y ejecutado en dos etapas. Procedente de la colección real, estuvo depositado en el Monasterio de El Escorial hasta su paso al museo hacia 1845. Ejecución característica del taller. Los estudios radiográficos muestran alteraciones tanto en el rostro del rey como en su ubicación, originalmente en una galería abierta a un paisaje como en el ejemplar de Hampton Court, modificado hacia 1665 para permitir su emparejamiento en El Escorial con el de La reina Mariana de Austria ahora en el Prado, modificado en la misma época con el añadido de un amplio cortinaje sobre la cabeza de la reina.

22- 23- 24-

25- 26-

22- Felipe IV en Fraga hacia 1644-1648 Dulwich Picture Gallery, Londres
Réplica de taller del Felipe IV en Fraga de la Frick Collection.

23- Retrato ecuestre de Felipe IV, hacia 1645. Galleria degli Uffizi, Florencia
Copia presumiblemente de Mazo del desaparecido retrato alegórico hecho por Rubens durante su estancia en Madrid en 1628-1629, en el que Velázquez habría pintado la cabeza, conforme al modelo del Felipe IV en Fraga.

24- Felipe IV, 1653-1655 Museo del Prado, Madrid.

25- Felipe IV hacia 1653-1656/1659 Kunsthistorisches Museum, Viena
Documentado en 1663 en el Castillo de Ambras en Innsbruck, recortado por sus cuatro lados. Para Mayer, obra del taller quizá retocada por el propio Velázquez. Trabajo del estudio de Velázquez, pintado sobre un retrato de la infanta María Teresa según revelan los rayos X.

26- Felipe IV orante, hacia 1655. Museo del Prado, Madrid
Con su pareja, el retrato orante de Mariana de Austria, procede del monasterio de El Escorial, aunque se ignora el lugar exacto para el que fueron pintados. Ingresó en el museo en 1837 como obra de un discípulo de Velázquez.

Imágenes 27- 28- 29- 30 y 31

27- Felipe IV, hacia 1655. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Copia del taller, pareja del anterior (Mariana de Austria).

28- Felipe IV, hacia 1655. National Gallery of Scotland, Edimburgo. 
Bella copia de taller, según López-Rey, del ejemplar de Londres.

29- Felipe IV, hacia 1655. Museo de Bellas Artes de Bilbao. Fragmento. 
Copia del taller.

30- Felipe IV, hacia 1655-1660. Museo del Hermitage, San Petersburgo. Copia antigua para Mayer, para López-Rey, copia de un discípulo de Velázquez que pudiera ser de del Mazo.

31- Felipe IV, 1656-1657. National Gallery de Londres. 
Copia de taller del retrato del Prado, el último que del rey hiciera Velázquez según López-Rey y otros; Brown lo cree retrato autónomo y tomado del natural poco después del retrato del Prado, admitiendo con Harris intervención del taller en el traje, de factura inferior. Expuesto en la antológica Velázquez (1990), Gállego y luego Marías (1996) lo han tenido también por auténtico.
• • •

32- 33- 34- 35-

32- La reina Margarita de Austria a caballo, (Esposa de Felipe III) 1634-35. MNP:
De Velázquez y taller. De Velázquez sería la remodelación de la cabeza de la reina y de los arreos del caballo, inicialmente muy detallistas, en tanto que en las crines del caballo y en alguna zona del paisaje se procedió de forma inversa, ocultándose en la remodelación final trazos de pintura de técnica más suelta y quizá del propio Velázquez.

33. María de Austria, reina de Hungría (Hija de Felipe III). 1630. MNP.

34- Isabel de Borbón, (Esposa de Felipe IV). 1631-32. Colección Part, Nueva York
Pintado sobre un retrato anterior de la reina realizado por Velázquez a finales de la década de 1620 y conocido por alguna copia. Para Brown, que lo data hacia 1635, de Velázquez con participación del taller.

35- La reina Isabel de Borbón, a caballo, 1634-35. MNP. Velázquez y taller.

36-

36- El Cardenal-Infante Fernando de Austria, c. 1632-33. (Hijo de Felipe III y Margarita de Austria). MNP.

Puesto que el infante había abandonado Madrid desde 1632 –Virrey de Cataluña-, Velázquez tuvo que valerse de algún retrato previo, quizá el mismo que las radiografías muestran invertido a los pies del actual.

37- 38- 39- 40-

41-42- 43-

37- El Ppe. Baltasar Carlos a caballo. (Hijo de Felipe IV e Isabel de Borbón), 1634.35, MNP.

38.- El Ppe. Baltasar Carlos, c. 1639. Kunsthistorisches Museum, Viena.
De Velázquez con intervención del taller. Según López-Rey a Velázquez corresponderían el esbozo general y la cara del príncipe.

39- El Ppe, Baltasar Carlos cazador. MNP. 
Inscripción en el ángulo inferior izquierdo: «ANNO AETATis SVAE. VI», lo que permite su datación en 1636 o finales de 1635 dado que el príncipe nació el 29 de octubre de 1629. Recortado a la derecha, donde apenas resta un pequeño fragmento de un galgo, alterando la relación espacial original, en la que la figura del príncipe estaría centrada tal como muestran algunas copias de taller en las que los perros son tres.

40- La lección de equitación del príncipe Baltasar Carlos, c. 1636
Descrito por Palomino y citado en la colección de los marqueses del Carpio, su autografía fue puesta en duda en el pasado, siendo asignado a del Mazo entre otros por Beruete, Allende-Salazar y Gaya Nuño. López-Rey, que como Enriqueta Harris observa desproporción en el caballo y cierta desorganización compositiva, lo tiene por obra del taller concluida por Velázquez. Brown lo acoge sin reservas, como «uno de los más satisfactorios retratos de corte de Velázquez», opinión compartida por Marías y otros que ven en él una prefiguración de Las Meninas.

41- El Ppe. Baltasar Carlos con un enano, 1631. Fine Arts. Boston.
Inscripción, en parte borrada, sobre la cortina izquierda: «Aetatis AN. / MENS 4». Brown y Elliott piensan que falta un 2 tras AN, llevando la edad del retratado a los dos años y cuatro meses, destinándose el cuadro a conmemorar la jura como heredero por las Cortes de Castilla, ceremonia que tuvo lugar en 1632 y a la que el príncipe habría acudido vestido como lo hace en este retrato.

42- Baltasar Carlos, 1632. Wallace Collection, Londres.

43- El Ppe. Felipe Próspero, 1659. (Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria). Kunsthistorisches Museum, Viena.

44- 45- 46-

44- La Infanta Margarita (Hija de Felipe IV y Mariana de Austria) 1653. Col. Alba. Madrid. 
Réplica de calidad del cuadro de Viena sin el jarrón de flores, atribuida generalmente a del Mazo, para Sánchez Cantón sería el original hecho del natural y repetido con mayor soltura en el ejemplar vienés. Expuesto en 1990 en la antológica dedicada a Velázquez y examinado en el Prado sin pronunciarse sobre su autografía.

45- La Infanta Margarita, 1654. Louvre. 
Tenida por obra autógrafa de Velázquez en el siglo XIX y primera mitad del XX, pero para Mayer y López-Rey, obra del taller. Aunque los problemas de composición señalados por López-Rey indican que se trata de una obra del taller, fue pieza clave en la internacionalización de la fama de Velázquez como maestro del predominio del color y la pincelada suelta, tan elogiada por Renoir. Expuesta en París 2015 con atribución a Juan Bautista Martínez del Mazo.

46- La Infanta Margarita, 1660. MNP.
Estuvo atribuido a Velázquez, suponiéndolo inacabado a su muerte y terminado por su yerno, Juan Bautista Martínez del Mazo, pero estudios realizados en el Museo del Prado, lo asignan íntegramente a del Mazo. Se consideraba como el último cuadro de Velázquez, quien habría pintado el vestido y que su yerno terminaría la cabeza y el fondo de cortinajes.

La infanta Margarita fue el personaje de la familia real del que más se ocupó Velázquez, que, en sus últimos años, le dedicó mucho tiempo. En el Kunsthistorisches Museum de Viena, se conservan sus retratos desde el fechado en 1652-53, cuando Margarita tenía alrededor de dos años, con su vestido plata y rosa. El museo de Viena custodia además otro retrato de la infanta con vestido blanco y dos relojes, y el de La Infanta Margarita en azul, anterior a éste de del Mazo.

47- 48- 49- 50- 

47- María Teresa, infanta de España, 1651-52. Metropolitan Museum of Art, Nueva York. 
Recortado. Atribuido de forma unánime a Velázquez. Brown (1986) cree que se trataría de un estudio del natural para emplearlo posteriormente de modelo en otros retratos.

48- La infanta María Teresa, 1651-53 (Hija de Felipe IV e Isabel de Borbón). Kunsthistorisches Museum, Viena

49- Mariana de Austria, reina de España, 1652-53. MNP. 
Pintado sobre un retrato del rey, quizá únicamente esbozado. López-Rey señaló, y se confirma en el estudio técnico efectuado en el Museo del Prado, que la parte superior de la cortina fue pintada por otra mano sobre un trozo de tela añadido a la composición original, a fin de emparejar el lienzo con el Felipe IV con un león, [Imag. 21] del Museo del Prado, obra del taller.

50- Mariana de Austria, reina de España,1656-57. Thyssen, España.

51-

51- Las Meninas, o la familia de Felipe IV, 1656. MNP. La Infanta Margarita es el personaje central... aparentemente.
● ● ●

OTROS RETRATOS

52- 53-

52- Góngora, 1622. BBAA. Boston. Copias en: Lázaro Galdiano y Museo del Prado.

53- Quevedo, 1623-30. Itto. Valencia don Juan, Madrid. Copia de un posible original citado por Palomino. Otra copia en Apsley House.

Olivares: 54- 55- 56-

54- 1624, Sao Paulo.
55- 1624-25, Várez-Fisa. Madrid.
56- 1624-26, Hispanic Society, NY.

Olivares: 57- 58- 59-

57- 1638, Hermitage, San Petersburgo.
58- 1638, c. Miniatura, Palacio Real. Madrid.
59- 1637-38, Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde.

60- Olivares, 1634, Museo Nal. del Prado. (Copias en Met., -del Mazo-, y Wallace Collection).

61- 62-

61- Juan de Pareja, 1649-50. Met. NY.
62- Martínez Montañés (Propuesta de P. Madrazo), 1635-36. MNP

63- 64- 65-

63- Don Juan Francisco de Pimentel, X conde de Benavente, 1648. MNP

64- Inocencio X, 1650. Doria Pamphili, Roma. (Otros, en busto: Apsley House; ISG, Boston y Met, Washington).

65- Francisco I d’Este. Gal. Estense. Módena

66- 67- 68- 69-

66- Retrato de caballero o Francisco Pacheco (Suegro de Velázquez), 1620-22. MNP.

67- Don Juan Mateos, c. 1632. Montero y ballestero de Felipe IV. Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde. Las manos, apenas esbozadas, recalcan pistola y espada.


68- Caballero de Santiago. 1645-50. Gemäldegalerie Alte Meister, Dresde.

69- Ferdinando Brandani (antes, “barbero”, hoy, “banquero” del Papa), 1650. MNP

70- 71- 72-

70- La venerable madre Jerónima de la Fuente, 1620. MNP. (La leyenda en torno a la cruz, fue borrada en 1944, por considerarla apócrifa).

71- Retrato de niña, c. 1640. Hispanic Society of America, Nueva York. [Se diría que es uno de los retratos que Velázquez hizo por placer, y no por obligación].

72- Retrato de una dama (¿Condesa de Monterrey / Hija de Olivares?). 1631-35. Gemäldegalerie, Berlín


73- Doña Antonia de Ipeñarrieta y Galdós y su hijo don Luis. 1631-32. MNP. [Se desconoce la fecha, aunque están documentados otros encargos de la misma señora a Velázquez. En 1905 su propietaria, la XV duquesa de Villahermosa, nieta de la retratada en séptimo grado, lo legó en su testamento al Museo del Prado con su pareja, el retrato de Don Diego del Corral y Arellano, c. 1632, MNP., segundo marido de Antonia Ipeñarrieta.] 

74-75- 76- 77-

74- La dama del abanico, c. 1635. Wallace Collection, Londres.
75- La Costurera, entre 1635 y 1643. National Gallery of Art, Washington D.C.
76- Cabeza de muchacha, c. 1620. Lázaro Galdiano, Madrid. [Se pensó que podría tratarse de Juana Pacheco, la esposa de Velázquez].
77- Retrato de dama, c. 1625. Palacio Real de Madrid. Robado en 1989 [Sin pistas].

● ● ●

VARIOS

78- La Rendición de Breda, o Las Lanzas. 1634-35. 

Sólo resta destacar que, ojalá que toda la obra de Velázquez estuviera documentada como esta pintura, en la que, sin duda, casi tímidamente, se autorretrata a la derecha. 

79- 80-

79- Caballo blanco. 1634-35. Palacio Real. Madrid.
80- Cabeza de venado, 1626-28. MNP.

81- El Tocador de Venus, o La Venus del Espejo. Nat. Gallery. Londres. 

No se sabe si es de antes, o de después del viaje a Italia; se data entre los años 1644 y 1650. 
● ● ●

BUFONES-ENANOS

82- 83- 84- 85-

82- El sentido del gusto. 1620-30. Toledo, Museum of Art. Ohio- Copia anónima de la primera versión del Demócrito de Rouen, antes de su transformación en filósofo o geógrafo por el propio Velázquez. Existe otra copia semejante a esta en el Zornmuseet de Mora (Suecia).

83- Demócrito el Geógrafo. 1628-29. Musée de Baux-Arts de Rouen. Cabeza y mano repintadas hacia 1640. La radiografía muestra que la mano izquierda llevaba antiguamente una copa, como aparece en las dos copias conservadas.

84- El Bufón llamado don Juan de Austria. 1632-33. MNP.
85- Pablo de Valladolid. 1636-37. MNP

86- 87- 88-

86- El bufón Calabacillas, 1637-39. Conocido anteriormente como el Bobo de Coria.

87- El bufón Barbarroja, don Cristóbal de Casteñeda y Pernia. MNP. Descrito en los antiguos inventarios como inacabado, dado el notable contraste entre la cara y el vestido rojo disonante, sólo abocetados sobre un fondo marrón pintado con brocha, y el pulido acabado de la capa al hombro. La ejecución en dos tiempos, separados por un número considerable de años, que López-Rey lleva incluso a la segunda mitad del siglo XVIII para el acabado de la capa, no encuentra confirmación en el estudio técnico.

88- Don Juan de Calabazas (Calabacillas), 1626-32. Museo Arte, Cleveland. Admitido como original de Velázquez por buena parte de la crítica, aun señalando dificultades en la datación e identificación del personaje, cuyos atributos no coinciden plenamente con ninguno de los bufones de Velázquez citados en las colecciones reales. Es rechazado por Brown, que señala en contra de su atribución lo inusual del marco arquitectónico, la pincelada uniforme y la torpe ejecución de la mano derecha.

89- 90- 91- 92

89- Enano con perro, 1645. MNP. Procedente de la colección real, durante mucho tiempo estuvo catalogado en el museo como obra de Velázquez, pero es obra de calidad y atribución problemáticas; se ha atribuido también a Juan Bautista Martínez del Mazo y a Juan Carreño de Miranda.

90- Francisco Lezcano «El niño de Vallecas». 1635-45. MNP. En 1819 ingresó en el Museo del Prado, figurando en su primer catálogo como Una muchacha boba, para recuperar en los catálogos posteriores y hasta el de Pedro de Madrazo el nombre de Niño de Vallecas.

La identificación con Francisco Lezcano se debe a la documentación relativa a un bufón de este nombre admitido en 1634 al servicio del príncipe Baltasar Carlos. Llamado Lezcanillo o el enano Vizcaíno y permaneció en la corte hasta su muerte en 1649, con un paréntesis entre 1645 y 1648, años en los que consta se ausentó de ella, aunque se desconoce el motivo. 

91- Bufón El Primo. c. 1664. MNP. Anteriormente identificado como el bufón don Sebastián de Morra, se reconoce hoy como el bufón el Primo que acompañó a Felipe IV en la Jornada de Aragón de 1644, donde lo retrató Velázquez.

92- Bufón con libros. c. 1664. MNP. Anteriormente también fue identificado con Diego de Acedo, el Primo. Las radiografías muestran ligeros reajustes y, según López-Rey, arrepentimientos, de los que el más significativo sería el del gran sombrero ladeado, que faltaría en su primer estado, lo que es descartado por Carmen Garrido quien apunta a su realización de una sola vez al tiempo que los restantes cuadros destinados a la Torre de la Parada. La gama sobria de negros, blancos y grises plateados envuelve al personaje en una atmósfera fría, abierto a un paisaje de apariencia inacabada sobre el que el pintor limpió reiteradamente sus pinceles. El contraste entre la silueta de la pequeña figura, severamente enlutada, y el blanco del papel del grueso infolio, iluminado con estampas, acentúa ese aire un poco triste que parece envolver al genio, con la pesada carga del saber.

Don Diego de Acedo, con fama de mujeriego y conquistador, está documentado en la nómina de palacio desde 1635 hasta su muerte en 1660, y no era propiamente bufón sino funcionario de palacio, encargado de la estampilla con el facsímil de la firma real. 

En 1642, al pasar el cortejo real por Molina de Aragón, resultó herido de un disparo dirigido probablemente al conde-duque de Olivares, a quien en ese momento acompañaba dando aire con un abanico. 

Acerca del apodo el Primo se ha pensado que pudiera serlo del propio Velázquez, por suponerle hermano de cierta Lorenza Acedo y Velázquez, supuesta prima del pintor, o del aposentador Nieto Velázquez, de donde deduce Julián Gállego que el sobrenombre pudiera tener intenciones satíricas, dirigidas contra el propio Velázquez, por sus manías de nobleza, en tanto Javier Portús cree que podría referirse al modo como el rey se dirigía a los grandes –a los que llamaba “Primos”-, satirizando así al enano que, además, aparece en el retrato con la cabeza cubierta; privilegio de la nobleza en la corte.


93- Autorretrato de Velázquez. Este retrato, muy parecido al que se ve en La Rendición de Breda, es el último identificado con Velázquez. Al principio, se le atribuyó como Retrato de un hombre, procedente del taller. Se encuentra en el Metropolitan de New York. Después de ser restaurado, limpio y analizado, se ha llegado a la conclusión de que es de mano del artista y que presenta la postura característica de los autorretratos realizados frente al espejo. 

• • •

COLOFÓN

El 14 de septiembre de 1865, Édouard Manet escribía a su amigo, el poeta Charles Baudelaire sobre Velázquez “es el mayor pintor que jamás ha existido”. 

Poco antes, había asegurado a su colega Fantin-Latour: “Velázquez, él sólo, ya merece el viaje a Madrid”.

FANTIN-LATOUR, Henri (1836 - 1904): Hommage à Delacroix. 
Musée d'Orsay

Según Manet, además, el retrato del Bufón Pablo, contiene “quizá el fragmento de pintura más asombroso que se haya pintado jamás”, que consiste en “el aire que rodea a ese buen hombre vestido de negro”. Al parecer, ese “aire” pasó a formar parte de una de sus obras maestras: El pífano.

Velázquez: El Bufón Pablo de Valladolid. MNP. / Manet: El Pífano. 
Museo d’Orsay

● ● ●


No hay comentarios:

Publicar un comentario