lunes, 24 de junio de 2024

Julio César: William Shakespeare SEGUNDA PARTE Y DESENLACE.

Tragedia - Texto completo personalizado por el blog, para su mejor comprensión..


Platón y Aristóteles consideraban a los tiranicidas héroes nacionales. En tiempos del Imperio romano, la eliminación de un dictador se celebraba, aunque hubo excepciones, entre ellas, la muerte violenta de Julio César, que fue llorada por el pueblo.

Torre Argentina, en el centro de Roma (de acuerdo con las últimas investigaciones.)



►•►

BRUTO. — ¡Cuántas veces se verá sangrar a César sobre el teatro! ¡Y ahora yace a los pies de Pompeyo, no más preciado que el polvo!

CASIO. — ¡Y cuantas veces suceda, otras tantas se dirá de nosotros que fuimos hombres que dieron la libertad a su patria!

DECIO. — ¿Qué? ¿Salimos?

CASIO. — ¡Sí, en marcha todos! ¡Bruto nos guiará, y nosotros le daremos por séquito los mejores y más valerosos corazones de Roma!

(Entra un CRIADO.)

BRUTO. — ¡Atención! ¿Quién llega? ¡Uno de los de Antonio!

CRIADO. — Mi señor me encarga que así me arrodille, Bruto. Marco Antonio me ordena que así me postre, y una vez postrado, que diga de este modo: «Bruto es noble, sabio, valiente y leal. César era prepotente, temerario, regio y bondadoso. Di que amo a Bruto y que le honro. Di que temía a César, que le veneraba y le quería. Si Bruto da seguridad a Antonio de que puede sin temor ir a su encuentro y de que ha de convencerle de que César ha merecido la muerte, Marco Antonio no amará más a César muerto que a Bruto vivo, sino que seguirá la suerte y riesgos del noble Bruto, a través de los azares de esta situación crítica, con entera lealtad.» He aquí lo que dice Antonio mi señor.

BRUTO. — Tu señor es un discretísimo y valiente romano. Jamás he pensado menos de él. Dile que si gusta venir a este lugar, será satisfecho, y juro por mi honor que partirá sin ofensa.

CRIADO. — Voy a traerle inmediatamente. 

BRUTO. — Espero que lo tendremos por amigo.

CASIO. — Celebraría que fuese posible; pero confieso que lo temo mucho, y mis presentimientos sagaces acertaron siempre.

(Vuelve a entrar ANTONIO.)

BRUTO. — Pues aquí llega Antonio. ¡Bien venido, Marco Antonio!

— ¡Oh excelso César! ¿Tan abatido yaces? ¿Todas tus glorias, conquistas, triunfos y despojos se han reducido a esto? ¡Adiós a ti! Desconozco, patricios, lo que intentáis; quién todavía deberá verter su sangre, qué otro de rango elevado. ¡Si soy yo, ninguna hora mejor para morir que la que ha visto caer a César, ni ningún instrumento la mitad tan digno cómo esas vuestras espadas, enriquecidas ya con la sangre más noble de todo el universo! ¡Si os soy odioso, os suplico que satisfagáis vuestro resentimiento ahora, mientras vuestras manos purpúreas humean y exhalan el vapor de la sangre! ¡Viviera cien años, y nunca me hallaría tan dispuesto a morir! ¡Ningún sitio me agradaría tanto como aquí, con César, ni ningún género de muerte como recibirla de vosotros, los altos y selectos espíritus de esta edad!

BRUTO. — ¡Oh Antonio! ¡No supliques de nosotros la muerte! ¡Aunque ahora aparezcamos sanguinarios y crueles, como podéis juzgar por nuestras manos y por este acto que acabamos de consumar, no veis más que nuestras manos y su obra sangrienta! ¡No veis nuestros corazones! ¡Son compasivos, y la compasión al infortunio general de Roma —pues como el fuego apaga el fuego, la compasión apaga la compasión— ha realizado este hecho en César! ¡En cuanto a ti, Marco Antonio, nuestras espadas carecen de punta! ¡Nuestros brazos, fuertes contra la.malicia, nuestros corazones, de temple fraternal, te acogen con todo afecto, sana intención y reverencia!

CASIO. — Vuestro voto alcanzará tanto influjo como el que más en el reparto de las nuevas dignidades.

BRUTO. — Espera únicamente a que hayamos apaciguado a la muchedumbre loca de miedo, y entonces te explicaré por qué yo, que amaba a César en el instante de herirle, he procedido así.

ANTONIO. — No dudo de tu rectitud. Tiéndame cada uno su mano ensangrentada. Primero, Marco Bruto, estrecharé la tuya. En seguida, Cayo Casio, la tuya. Ahora, la de Decio Bruto, la de Metelo; la tuya, Cina, y la tuya, mi valiente Casca. Y por último, aunque no inferior en mi afecto, la tuya, buen Trebonio. Caballeros todos…, ¡ay!, ¿qué diré? Mi reputación se asienta ahora sobre una pendiente tan resbaladiza, que sólo podréis considerarme de una de estas dos odiosas maneras: o como cobarde o como adulador. ¡Te amé, César! ¡Oh, es verdad! Si tu alma nos contempla ahora, ¿no te afligirá aún más que tu muerte ver a Antonio hacer la paz estrechando las manos sangrientas de tus enemigos —¡oh tú, el más noble!— en presencia de tu cadáver? ¡Si tuviera yo tantos ojos como tú heridas y corrieran mis lágrimas con tanta abundancia como tu sangre, esto parecería más digno en mí que unirme en términos de amistad con tus adversarios! ¡Perdóname, Julio! ¡Intrépido ciervo, aquí fuiste cazado! ¡Aquí caíste y aquí están en pie tus cazadores con las señales de tus despojos y el carmesí de tu sangre! ¡Oh mundo!, tú eras el bosque de este ciervo, y él era en verdad, ¡oh mundo!, tu corazón. ¡Semejante a un ciervo herido por muchos príncipes, yaces aquí!

CASIO.—Marco Antonio…

ANTONIO. — ¡Perdóname, Cayo Casio! ¡Los enemigos de César dirían esto mismo! Luego en un amigo es fría moderación.

CASIO. — No te censuro porque así elogies a César; pero ¿qué pacto piensas hacer con nosotros? ¿Quidres ser contado en el número de nuestros amigos, o seguiremos nuestra marcha prescindiendo de ti?

ANTONIO. — Con ese fin os apreté las manos; pero, en verdad, me desvié de la cuestión al ver yacente a César. De todos vosotros soy amigo y a todos os aprecio, en la esperanza de que me daréis razones de cómo y por qué era César peligroso.

BRUTO. — ¡De otra manera sería éste un espectáculo salvaje! Nuestras razones son tan justas y bien fundadas, que aunque fuerais hijo de César quedarías satisfecho, Antonio.

ANTONIO. — Eso es cuanto busco. Y solicito además licencia para exhibir su cuerpo en la plaza pública y hablar desde la tribuna, como cumple a un amigo, en la celebración de sus exequias fúnebres.

BRUTO. — Lo harás, Marco Antonio. 

CASIO. — Bruto, una palabra contigo.

(Aparte, a BRUTO.)

¡No sabéis lo que estáis haciendo! ¡No permitáis que hable Antonio en el funeral! ¿Sabéis hasta qué punto puede conmoverse el pueblo con sus palabras?

BRUTO. — (Aparte.) Con tu permiso. Yo mismo subiré primero a la tribuna y expondré los motivos de la muerte de César; diré que hablará Antonio; que cuanto diga lleva nuestro consentimiento y sanción, y que nos complacemos en que se tributen a César todos los ritos y ceremonias legales. Esto nos proporcionará más ventaja que culpabilidad.

CASIO. — ¡No sé lo que pueda sobrevenir! ¡No me gusta esto!

BRUTO. — Marco Antonio, aquí, toma el cuerpo de César. En tu oración fúnebre no nos censures; pero habla de César cuanto de bueno puedas imaginar, y di que tienes para ello nuestra venia. De lo contrario, no intervendrás de ningún modo en su funeral. Y hablarás en la misma tribuna que yo ocupe, una vez qué yo haya terminado mi discurso.

ANTONIO. — Sea así; no deseo más. 

BRUTO. — Recoge, pues, el cuerpo y síguenos.

(Salen todos, menos ANTONIO.)

ANTONIO. — ¡Oh, perdóname, trozo de barro ensangrentado, que aparezca suave y humilde con estos carniceros! ¡Tú representas la ruina del hombre más insigne que viviera jamás en el curso de las épocas! ¡Ay de las manos que vertieron esta preciosa sangre! ¡Ante tus heridas, frescas todavía —cuyas mudas bocas, cuyos rojizos labios se entreabren para invocar de mi lengua la voz y la expresión—, profetizo ahora: caerá una maldición sobre los huesos del hombre: discordias intestinas y los furores de la guerra civil devastarán a Italia entera! ¡Sangre y destrucción serán tan comunes y las escenas de muerte tan familiares que las madres se contentarán con sonreir ante la vista de sus niños descuartizados por las manos de la guerra! ¡Las acciones bárbaras sofocarán toda piedad! ¡Y el espíritu de César, hambriento de venganza, vendrá en compañía de Atis ( La diosa de la venganza), salida del infierno, y gritará en estos confines con su regia voz: «¡Matanza!», y desencadenará los perros de la guerra! ¡Este crimen se extenderá a todo el universo por los ayes de los moribundos solicitando sepultura!

(Entra un CRIADO.)

¿Estás al servicio de Octavio César? ¿No es cierto?

CRIADO. — Sí, Marco Antonio.

ANTONIO. — César le escribió para que viniera a Roma.

CRIADO. — Recibió sus cartas y está en camino. Me encargó que os dijera de viva voz una palabra… ¡Oh César,…

(Viendo el cuerpo.)

ANTONIO. — ¡Tu corazón, es generoso! ¡Apártate y llora! Veo que la aflicción es contagiosa, pues mis ojos, mirando esas gotas de dolor que destilan los tuyos, se anegan en lágrimas. ¿Está en camino tu amo?

CRIADO. — Esta noche quedará a unas siete leguas de Roma.

ANTONIO. — ¡Vuelve en seguida a su encuentro y dile lo ocurrido! ¡Aquí no hay más que una Roma enlutada, una Roma peligrosa, no una Roma donde Octavio esté todavía seguro! Sal de aquí y adviérteselo… Pero quédate un instante. No te marches hasta que haya yo transportado este cadáver a la plaza pública. Allí sondearé con mi arenga cómo ha recibido el pueblo la cruel resolución de esos hombres sanguinarios. Según lo que ocurra, darás cuenta al joven Octavio del estado de las cosas. Ayúdame. (Salen con el cuerpo de CÉSAR.).

SCENA SECUNDA . El foro

Entran BRUTO y CASIO y una turba de ciudadanos

CIUDADANOS. — ¡Queremos que se nos dé una explicación! ¡Que se nos explique!

BRUTO. — Pues seguidme y escuchad, amigos. Casio, ve a la calle contigua y divide a la multitud. Los que deseen oírme, quédense aquí. Los que deseen acompañar a Casio, vayan con él, y se expondrán públicamente las razones de la muerte de César.

CIUDADANO PRIMERO. — Yo quiero oír hablar a Bruto.

CIUDADANO SEGUNDO. — Yo, a Casio, y así comparar sus razones cuando hayamos oído separadamente a uno y otro.

(Sale CASIO con algunos ciudadanos. BRUTO ocupa el rostrum.)

CIUDADANO TERCERO. — ¡El noble Bruto ocupa la tribuna! ¡Silencio!

BRUTO. — Tened calma hasta el fin. ¡Romanos, compatriotas y amigos! Oídme defender mi causa y guardad silencio para que podáis oírme. Creedme por mi honor y respetad mi honra, a fin de que me creáis. Juzgadme con vuestra rectitud y avivad vuestros sentidos para poder juzgar mejor. Si hubiese alguno en esta asamblea que profesará entrañable amistad a César, a él le digo que el afecto de Bruto por César no era menos que el suyo. Y si entonces ese amigo preguntase por qué Bruto se alzó contra César, ésta es mi contestación: «No porque amaba a César menos, sino porque amaba más a Roma.» ¿Preferiríais que César viviera y morir todos esclavos a que esté muerto César y todos vivir libres? Porque César me apreciaba, le lloro; porque fue afortunado, le celebro; como valiente, le honro; pero por ambicioso, le maté. Lágrimas hay para su afecto, gozo para su fortuna, honra para su valor y muerte para su ambición. ¿Quién hay aquí tan abyecto que quisiera ser esclavo? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan estúpido que no quisiera ser romano? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que no ame a su patria? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! Aguardo una respuesta. 

TODOS. — ¡Nadie, Bruto, nadie! 

BRUTO. — ¡Entonces, a nadie he ofendido! ¡No he hecho con César sino lo que haríais con Bruto! Los motivos de su muerte están escritos en el Capitolio. Su gloria no se amengua, en cuanto la merecía, ni se exageran sus ofensas, por las cuales ha sufrido la muerte.

(Entran ANTONIO y otros con el cuerpo de CÉSAR.)

Aquí llega su cuerpo, que doliente conduce Marco Antonio, que, aunque no tomó parte en su muerte, percibirá los beneficios de ella, o sea un puesto en la república. ¿Quién de vosotros no obtendrá otro tanto? Con esto me despido, que, igual que he muerto a mi mejor amigo por la salvación de Roma, tengo el mismo puñal para mí propio cuando plazca a mi patria necesitar mi muerte.

TODOS. — ¡Viva Bruto! ¡Viva, viva!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Conduzcámosle en triunfo hasta su casa!

CIUDADANO SEGUNDO. — Erijámosle fina estatua, como a sus antepasados.

CIUDADANO TERCERO. — ¡Nombrémosle César!

CIUDADANO CUARTO. — ¡Lo mejor de César será coronado en Bruto!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Llevémosle a su casa entre vítores y aclamaciones!

BRUTO. — ¡Compatriotas!… 

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Callad! ¡Silencio! Habla Bruto.

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Callad, eh!

BRUTO. — Queridos compatriotas, dejadme marchar solo, y en obsequio mío, quedaos aquí con Antonio. Honrad el cadáver de César y oíd la. Apología de sus glorias, que, con nuestro beneplácito, pronunciará Antonio. ¡Os suplico que nadie, excepto yo, se aleje de aquí hasta que Antonio haya hablado!

(Sale.)

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Quedémonos, eh! ¡Y oigamos a Marco Antonio!

CIUDADANO TERCERO. — Que suba a la tribuna pública y le escucharemos. ¡Vamos, noble Antonio!

ANTONIO. — ¡Por consideración a Bruto me veis ante vosotros!

(Sube a la tribuna.)

CIUDADANO CUARTO. — ¿Qué dice de Bruto?

CIUDADANO TERCERO. — Dice que por consideración a Bruto le vemos en nuestra presencia.

CIUDADANO CUARTO — ¡Lo mejor sería que no hablase aquí mal de Bruto!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Este César era un tirano!

CIUDADANO TERCERO. — Sin duda alguna, y es una bendición para nosotros que Roma se haya librado de él.

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Silencio! ¡Escuchemos lo que Antonio diga!

ANTONIO. — ¡Amables romanos!…

CIUDADANO. — ¡Eh, silencio! ¡Oigámosle!

ANTONIO. — ¡Amigos, romanos, compatriotas, prestadme atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! ¡El mal que hacen los hombres les sobrevive! ¡El bien queda frecuentemente sepultado con sus huesos! ¡Sea así con César! El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una falta, y gravemente lo ha pagado. Con la venía de Bruto y los demás —pues Bruto es un hombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados— vengo a hablar en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero, pero Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre que los pobres dejaran oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y, ciertamente, es un hombre honrado. ¡No hablo para desaprobar lo que Bruto habló! ¡Pero estoy aquí para decir lo que sé! Todos le amasteis alguna vez, y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene ahora para no llevarle luto? ¡Oh raciocinio! ¡Has ido a buscar asilo en los irracionales, pues los hombres han perdido la razón! ¡Toleradme! ¡Mí corazón está ahí, en ese féretro, con César, y he de detenerme hasta que torne a mí…

CIUDADANO PRIMERO. — Pienso que tiene mucha razón en lo que dice.

CIUDADANO SEGUNDO. — Si lo consideras detenidamente, se ha cometido con César una gran injusticia.

CIUDADANO CUARTO. — ¿Habéis notado sus palabras? No quiso aceptar la corona. Luego es cierto que no era ambicioso.

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Si resulta, les pesará a algunos!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Pobre alma! ¡Tiene enrojecidos los ojos por el fuego de las lágrimas!

CIUDADANO TERCERO. — ¡En Roma no existe un hombre más noble que Antonio!

CIUDADANO CUARTO. — Observémosle ahora. Va a hablar de nuevo.

ANTONIO. — ¡Ayer todavía, la palabra de César hubiera podido hacer frente al universo! ¡Ahora yace ahí, y nadie hay tan humilde que le reverencie! ¡Oh señores! Si estuviera dispuesto a excitar al motín y a la cólera a vuestras mentes y corazones, sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, son hombres honrados. ¡No quiero ser injusto con ellos! ¡Prefiero serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes que con esos hombres tan honrados! pero he aquí un pergamino con el sello de César. Lo hallé en su. gabinete y es su testamento. ¡Oiga el pueblo su voluntad —aunque, con vuestro permiso, no me propongo leerlo— e irá a besar las heridas de César muerto y a empapar sus pañuelos en su sagrada , sangre! ¡Sí! ¡Reclamaré un cabello suyo como reliquia, y al morir lo transmitirá por testamento como un rico legado a su posteridad!

CIUDADANO CUARTO. — ¡Queremos conocer el testamento! ¡Leedlo, Marco Antonio! ,

TODOS. — ¡El testamento! ¡El testamento! ¡Queremos oír el testamento de César!

ANTONIO. — ¡Sed pacientes, amables amigos! ¡No debo leerlo! ¡No es conveniente que sepáis hasta qué extremo os amó César! Pues siendo hombres y no leños ni piedras, ¡sino hombres!, al oír el testamento de César os enfureceríais llenos de desesperación. Así, no es bueno haceros saber que os instituye sus herederos, pues si lo supierais, ¡oh!, ¿qué no habría de acontecer?

CIUDADANO CUARTO. — ¡Leed el testamento, queremos oírlo! ¡Es preciso que nos leáis el testamento! ¡El testamento!

ANTONIO. — ¿Tendréis paciencia? ¿Permaneceréis un. momento en calma? He ido demasiado lejos al deciros esto. Temo agraviar a los honrados hombres cuyos puñales traspasaron a César. ¡Lo temo!

CIUDADANO CUARTO. —»¡Son unos traidores! ¡Hombres honrados!

TODOS. — ¡Su última voluntad! ¡El testamento!

ANTONIO. — ¿Queréis obligarme entonces a leer el testamento? Pues bien: formad círculo en torno del cadáver de César y dejadme enseñaros al que hizo el testamento. ¿Descenderé? ¿Me dais vuestro permiso?

TODOS. — ¡Bajad!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Descended!

(ANTONIO desciende de la tribuna.)

CIUDADANO TERCERO. — Estáis autorizado.

CIUDADANO CUARTO. — Formad círculo. Colocaos alrededor.

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Apartaos del féretro, apartaos del cadáver!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Lugar para Antonio, para el muy noble Antonio!

ANTONIO. — ¡No, no os agolpéis encima de mí! ¡Quedaos a distancia!

VARIOS CIUDADANOS. — ¡Atrás! ¡Sitio! ¡Echaos atrás!

ANTONIO. — ¡Si tenéis lágrimas, disponeos ahora a verterlas! ¡Todos conocéis este manto! Recuerdo cuando César lo estrenó. Era una tarde de estío, en su tienda, el día que venció a los de Nervi. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved qué brecha abrió el implacable Casca! ¡Por esta otra le hirió su muy amado Bruto! ¡Y al retirar su maldecido acero, observad cómo la sangre de César parece haberse lanzado en pos de él, como para asegurarse de si era o no Bruto el que tan inhumanamente abría la puerta! ¡Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César! ¡Juzgad, oh dioses, con qué ternura le amaba César! ¡Ése fue el golpe más cruel de todos, pues cuando el noble César vio que él también le hería, la ingratitud, más potente que los brazos de los traidores, le anonadó completamente! 

¡Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo, que se inundó de sangre! ¡Oh, qué caída, compatriotas! ¡En aquel momento, yo, y vosotros y todos ; caímos, y la traición sangrienta triunfó sobre nosotros! ¡Oh, ahora lloráis y percibo sentir en vosotros la impresión de la piedad! ¡Esas lágrimas son generosas! ¡Almas compasivas! ¿Por qué lloráis, cuando aún no habéis visto más que la desgarrada vestidura de César? ¡Mirad aquí! ¡Aquí está él mismo, acribillado, como veis, por los traidores!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Oh lamentable espectáculo!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Oh noble César!

CIUDADANO TERCERO. — ¡Oh desgraciado día!

CIUDADANO CUARTO. — ¡Oh traidores, villanos!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Oh cuadro sangriento!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Seremos vengados!

TODOS. — ¡Venganza!… ¡Pronto!… ¡Buscad!… ¡Quemad!… ¡Incendiad!… ¡Matad!… ¡Degollad!… ¡Que no quede vivo un traidor!…

ANTONIO. — ¡Deteneos, compatriotas!…

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Silencio! ¡Oíd al noble Antonio!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Le escucharemos! ¡Le seguiremos! ¡Moriremos con él!

ANTONIO. — ¡Buenos amigos, apreciables amigos, no os excite yo con esa repentina explosión de tumulto! Los que han consumado esta acción son hombres dignos. ¿Qué secretos agravios tenían para hacerlo? ¡Ay! Lo ignoro. Ellos son sensatos y honorables, y no dudo que os darán razones. ¡Yo no vengo, amigos, a concitar vuestras pasiones! Yo no soy orador como Bruto, sino, como todos sabéis, un hombre franco y sencillo, que amaba a su amigo, y esto lo saben bien los que públicamente me dieron licencia para hablar de él. ¡Porque no tengo ni talento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la oratoria, que enardece la sangre de los hombres! Hablo llanamente y no os digo sino lo que todos conocéis. ¡Os muestro las heridas del bondadoso César, pobres, pobres bocas mudas, y les pido que ellas hablen de mí! ¡Pues si yo fuera Bruto y Bruto fuera Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de César, capaz de conmover y levantar en motín las piedras de Roma!

TODOS. — ¡Nos amotinaremos!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Prendamos fuego a la casa de Bruto!

CIUDADANO TERCERO. — ¡En marcha, pues! ¡Venid! ¡Busquemos a los conspiradores!

ANTONIO. — ¡Oídme todavía, compatriotas! ¡Oídme todavía!

TODOS. — ¡Silencio, eh!… ¡Escuchad a Antonio!… ¡Muy noble Antonio!

ANTONIO. — ¡Amigos, no sabéis lo que vais a hacer! ¿Qué ha hecho César para así merecer vuestros afectos? ¡Ay! ¡Aún lo ignoráis! ¡Debo, pues, decíroslo! ¡Habéis olvidado el testamento de que os hablé!

TODOS. — ¡Es verdad! ¡El testamento! ¡Quedémonos y oigamos el testamento!

ANTONIO. — Aquí está, y con el sello de César. A cada ciudadano de Roma, a cada hombre, individualmente, lega setenta y cinco dracmas.

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Qué noble César! ¡Vengaremos su muerte!

CIUDADANO TERCERO. — ¡Oh regio César!

ANTONIO. — ¡Oídme con paciencia!

TODOS. — ¡Silencio, eh!

ANTONIO. — Os lega además todos sus paseos, sus quintas particulares y sus jardines recién plantados a este lado del Tíber. Los deja a perpetuidad a vosotros y a vuestros herederos como parques públicos para que os paseéis y recreéis. ¡Éste era un César! ¿Cuándo tendréis otro semejante?

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Nunca, nunca! ¡Venid! ¡Salgamos! ¡Salgamos! ¡Queremos su cuerpo en el sitio sagrado e incendiaremos con teas las casas de los traidores! ¡Recoged el cadáver!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Id en busca de fuego!

CIUDADANO TERCERO. — ¡Destrozad los bancos!

CIUDADANO CUARTO. — ¡Haced pedazos los asientos, las ventanas, todo!

(Salen los CIUDADANOS con el Cuerpo.)

ANTONIO. — ¡Ahora, prosiga la obra! ¡Maldad, ya estás en pie! ¡Toma el curso que quieras!

(Entra un CRIADO.)

¿Qué ocurre, mozo?

CRIADO. — Octavio ha llegado a Roma.

ANTONIO. — ¿Dónde está?

CRIADO. — Él y Lépido se hallan en casa de César.

ANTONIO. — Voy inmediatamente a verle. Viene a medida del deseo. La fortuna está de buen humor y, en su capricho, nos lo concederá todo.

CRIADO. — Le he oído decir que Bruto y Casio han escapado como locos por las puertas de Roma.

ANTONIO’. — Es posible que tuvieran alguna información sobre los sentimientos del pueblo y la manera como lo he sublevado. Llévame ante Octavio.

(Salen.)

SCENA TERTIA. Una calle. Entra CINA el poeta

CINA. — Esta noche he soñado que estaba en un festín con César, y siniestros presagios atormentan mi imaginación. No tengo deseo de salir de casa, y, sin embargo, un algo desconocido me impulsa.

(Entran CIUDADANOS.)

CIUDADANO PRIMERO. — ¿Cuál es vuestro nombre?

CIUDADANO SEGUNDO. — ¿Adonde vais?

CIUDADANO TERCERO. — ¿Dónde vivís?

CIUDADANO CUARTO. — ¿Sois casado, o soltero?

CIUDADANO SEGUNDO. — Responded a cada uno inmediatamente.

CIUDADANO PRIMERO. — Y brevemente.

CIUDADANO CUARTO. — Y sensatamente.

CIUDADANO TERCERO. — Y francamente, os trae cuenta.

CINA. — ¿Cuál es mi nombre? ¿Adonde voy? ¿Dónde vivo? ¿Si soy casado o soltero? ¿Y luego responder a cada uno inmediatamente y brevemente, sensatamente y francamente? Pues, sensatamente, digo que soy soltero.

CIUDADANO SEGUNDO. – ¡Eso es tanto como decir que los que se casan son imbéciles Temo que eso os va a costar un golpe. Prosigue, inmediatamente.

CINA. — Inmediatamente, voy a los funerales de César.

CIUDADANO PRIMERO. — ¿Como amigo, o como enemigo?

CINA. — Como amigo.

CIUDADANO SEGUNDO. — Ese punto está contestado inmediatamente.

CIUDADANO CUARTO. — Ahora, vuestra residencia, Brevemente.

CINA. — Brevemente, resido cerca del Capitolio.

CIUDADANO TERCERO. — Vuestro nombre, señor, francamente.

CINA. — Francamente, mi nombre es Cina.

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Desgarradle en pedazos! ¡Es un conspirador!

CINA. — ¡Soy Cina el poeta! ¡Soy Cina el poeta!

CIUDADANO CUARTO. — ¡Desgarradle por sus malos versos! ¡Desgarradle por sus malos versos!

CINA. — ¡No soy Cina el conspirador!

CIUDADANO CUARTO. — ¡No importa, se llama Cina! ¡Arrancadle solamente su nombre del corazón y dejadle marchar!

CIUDADANO TERCERO. — ¡Desgarradle! ¡Desgarradle! ¡Vengan teas! ¡Eh! ¡Teas encendidas! ¡A casa de Bruto! ¡A casa de Casio! ¡Arda todo! ¡Vayan algunos a casa de Decio, y otros a la de Casca, y otros a la de Ligario! ¡En marcha! ¡Vamos!

(Salen.)

ACTUS QUARTUS SCENA PRIMA. Roma. — Habitación en casa de Antonio

ANTONIO, OCTAVIO y LÉPIDO, sentados alrededor de una mesa.

ANTONIO. — Todos éstos, entonces, tienen que morir. Quedan sus nombres anotados.

OCTAVIO. — Es preciso que tu hermano muera bien. ¿Consientes, Lépido?

LÉPIDO. — Consiento.

OCTAVIO. — Anótalo, Antonio. .

LÉPIDO. — Pero a condición de que no vivirá Publio, el hijo de tu hermana, Marco Antonio.

ANTONIO. — No vivirá. Mira. Con esta señal le condeno. Mas ve, Lépido, a casa de César, trae el testamento, y veremos el modo de suprimir algunas mandas de los legados.

LÉPIDO. — ¿Qué, os encontraré luego aquí?

OCTAVIO. — Aquí o en el Capitolio.

(Sale LÉPIDO.)

ANTONIO. — Éste es un majadero, que sólo sirve para hacer recados. ¿Conviene que, si dividido el mundo en tres partes, venga él a ser uno de los tres que ha de tener parte?

OCTAVIO. — Así lo juzgaste, y pediste su voto sobre quiénes debían ser anotados para morir, en nuestra negra lista de proscripción.

ANTONIO. — He vivido más que tí, Octavio, y aunque confiáramos tales honores a este hombre, a fin de aliviarnos de varias cargas calumniosas, él no los llevará sino como lleva el asno el oro, jadeando y sin aliento bajo la faena, guiado o arreado, según le señalemos el camino. Y cuando haya conducido nuestro tesoro adonde nos convenga, entonces se le quita la carga y, como el asno descargado, se le deja marchar y sacudir las orejas y patas en los prados comunales.

OCTAVIO. — Puedes hacer lo que quieras; pero es un soldado experto y valiente.

ANTONIO. — También lo es mi caballo, Octavio, y por eso le asigno su ración de forraje. Es una Criatura a la que he enseñado a combatir, encabritarse, detenerse y correr en línea recta, gobernados siempre por mi inteligencia los movimientos de su cuerpo. Hasta cierto punto, Lépido no es otra cosa. Necesita ser adiestrado, dirigido y estimulado a ir adelante. Es un individuo de natural inútil que se alimenta de inmundicias, desechos e imitaciones que, usados y gastados por otro, para él constituyen la última moda. No hablemos de él sino como de un trasto. Y ahora, Octavio, oye grandes cosas: Bruto y Casio están reclutando tropas. Debemos hacerles frente sin demora. Reforcemos además nuestra alianza, conquistemos a nuestros amigos más leales, ensanchemos nuestros recursos y reunámonos en seguida en consejo para poder descubrir mejor los planes ocultos y afrontar los peligros evidentes.

OCTAVIO. — Hagámoslo así. Porque estamos en el poste; numerosos contrarios nos rodean, y me temo que algunos de los que nos sonríen abrigan en su corazón infinitas maldades.

(Salen.)

SCENA SECUNDA.- Campo cerca de Sardis. — Ante la tienda de Bruto

Tambores, Entran BRUTO, LUCILIO, LUCIO y soldados. Los acompañan TITINIO y PÍNDARO

BRUTO. – ¡Alto, eh!

LUCILIO. — ¡Dad la seña, eh! ¡Y alto!

BRUTO. — ¡Qué hay, Lucilio! ¿Está cerca Casio?

LUCILIO. — Está al llegar, y Píndaro ha venido a saludarnos de parte de su señor.

BRUTO. — Me saluda amistosamente. Tu amo, Píndaro, sea por propia mudanza, o por mal consejo de sus oficiales, me ha dado motivos suficientes para ansiar que ciertas cosas hechas se deshicieran; pero si está tan próximo, me explicaré con él.

PÍNDARO. — No dudo que mi noble señor aparecerá tal como es, lleno de discreción y honorabilidad.

BRUTO. — No se duda de él. Una palabra, Lucilio. ¿Cómo te recibió? Que yo lo sepa.

LUCILIO.—Con bastante respeto y cortesía; pero no con las mismas pruebas de familiaridad ni con aquel libre y amistoso trato que antes le eran habituales.

BRUTO. — Acabas de describirme al ardoroso amigo que se entibia. Observa, Lucilio, que cuando la amistad comienza a debilitarse y decaer, afecta ceremonias forzadas. La fe pura y sencilla no admite disfraces, pero los hombres frívolos, como los caballos sin domar, hacen alarde y ostentación de su energía; cuando sienten la sangrienta espuela, dejan caer la cabeza. Y, como rocines falsos, sucumben en la prueba, adelantan sus tropas.

LUCILIO. — Tienen intención de acampar esta noche en Sardis. El grueso del ejército, la caballería inclusive, vienen con Casio.

(Marcha dentro.)

BRUTO — ¡Escuchad! Ya ha llegado. Vamos sin ruido a su encuentro.

(Entran CASIO y soldados.)

CASIO. — ¡Firmes! ¡Eh!

BRUTO. — ¡Firmes! ¡Transmitid la seña a lo largo de las filas!

SOLDADO PRIMERO. — ¡Firmes!

SOLDADO SEGUNDO. — ¡Firmes!

SOLDADO TERCERO. — ¡Firmes!

CASIO. — ¡Has sido injusto conmigo, noble hermano!

BRUTO. — ¡Juzgadme, dioses! ¿Soy injusto con mis amigos? Y si no lo soy, ¿cómo podría serlo con un hermano?

CASIO. — Bruto, bajo esa templada apariencia encubres injusticias. Y cuando las causas…

BRUTO. — ¡Contente, Casio! Expon quedamente tus quejas. Te conozco bien. Aquí, en presencia de nuestros dos ejércitos, que no deben ver en nosotros sino cariño, no discutamos. Manda que se retiren. Después, en mi tienda, extiéndete en tus agravios, Casio, y yo te prestaré atención.

CASIO. — Píndaro, di a nuestros jefes que retiren sus tropas a alguna distancia.

BRUTO.—Haz lo mismo, Lucilio, y que nadie se acerque a nuestra tienda hasta que haya dado fin nuestra entrevista. Que Lucio y Titinio guarden la entrada.

(Salen.)

SCENA TERTIA.- La tienda de Bruto: Entran BRUTO y CASIO

CASIO. — Que has obrado injustamente conmigo se demuestra en esto: has condenado e infamado a Lucio Pela por recibir sumas ilícitas de los sardianos, por lo que mis cartas intercediendo en su favor, pues le conozco, han sido acogidas con desprecio.

BRUTO. — Tú mismo te hiciste justicia erigiéndote en defensor de semejante causa.

CASIO. — En tiempos como éste no se debe insistir tanto sobre una falta insignificante.

BRUTO. — Permíteme que te diga, Casio, que tú, tú mismo, eres muy censurado por tener una mano codiciosa para vender y traficar por oro nuestros empleos a gente indigna.

CASIO. — ¡Yo una mano codiciosa! ¡Bruto, sabes que eres tú el que habla de eso, o, ¡por los dioses!, éstas fueron tus últimas palabras!

BRUTO. — El nombre de Casio encubre tal corrupción, y por ello el castigo no se atreve a levantar cabeza.

CASIO. — ¡El castigo!

BRUTO. — ¡Acuérdate de marzo, de los idus de marzo! ¿No fue por hacer justicia por lo que corrió la sangre del gran Julio? ¿Qué miserable tocó su cuerpo y lo hirió que no fuera por justicia? ¡Qué! ¿Habrá alguno de nosotros, los que inmolamos al hombre más grande de todo el universo porque amparó bandidos, que manche ahora sus dedos con bajos sobornos y venda la elevada mansión de nuestros amplios honores , por la vil basura que así puede obtenerse? ¡Antes que semejante romano, preferiría ser un perro y ladrar a la Luna!

CASIO. — ¡Bruto, no me provoques, que no lo soportaría .Te olvidas de ti mismo al censurarme! Soy un soldado, un soldado más antiguo en la práctica, más competente que tú mismo para dictar condiciones.

BRUTO. — ¡Márchate! ¡Tú no eres Casio!

CASIO. — ¡Lo soy!

BRUTO. — ¡Te digo que no!

CASIO. — ¡No me irrites más, que me olvidaré de mí mismo! ¡Piensa en tu propia existencia! ¡No me tientes demasiado!

BRUTO. — ¡Fuera, majadero!

CASIO. — ¿Es posible?

BRUTO. — ¡Escúchame, pues quiero que me oigas! ¿Debo dar lugar y curso libre a tu cólera desenfrenada? ¿Temblaré porque me mire un loco?

CASIO. — ¡Oh dioses! ¡Oh dioses! ¿He de sufrir todo esto?

BRUTO. — ¡Todo esto! ¡Sí, y más! ¡Enfurécete hasta que estalle tu altivo corazón! ¡Id, patentiza a tus siervos lo colérico que eres, y que tiemblen tus esclavos! ¿Apartarme yo? ¡Por los dioses, que digerirás el veneno de tu coraje aunque te haga reventar, pues desde hoy te tomaré como mi pasatiempo, sí, como mi hazmerreír, cuando estés irritado!

CASIO. — ¿A esto hemos venido?

BRUTO. — ¡Dices que eres mejor soldado! ¡Pues hazlo ver! Justifica tu jactancia y yo lo celebraré. Por lo que a mí respecta, me alegraría recibir lecciones de hombres experimentados.

CASIO — ¡Eres injusto conmigo, Bruto; injusto por todos conceptos! ¡Dije más antiguo, no mejor soldado! ¿Dije mejor? 

BRUTO. — ¡Si lo dijiste, no me importa!

CASIO. — ¡Cuando César vivía no se hubiera atrevido a provocarme así!

BRUTO. — ¡Silencio! ¡Silencio! ¡No te hubieras atrevido a tentarlo de ese modo!

CASIO. — ¡Que no me hubiera atrevido!

BRUTO. — ¡No!

CASIO. — ¡Cómo! ¿No me hubiera atrevido a provocarlo?

BRUTO. — ¡Por tu vida que no!

CASIO. — ¡No confíes demasiado en mi afecto, que podría hacer algo que sintiera después!

BRUTO. — ¡Ya has hecho lo que debieras sentir! ¡No hay terror, Casio, en tus amenazas, porque estoy tan fuertemente armado de honradez, que pasan sobre mí como el vano soplo del viento, al que no presto atención! ¡Te mandó pedir ciertas sumas de oro, que me has negado; porque yo no sé procurarme dinero por procedimientos viles! ¡Por el cielo! ¡Antes acuñaría mi corazón, trocando las gotas de mi sangre en dracmas, que arrancar de las endurecidas manos de los campesinos su mísero metal por medios ilícitos! ¡Te mandé pedir dinero para pagar mis legiones, y me lo negaste! ¿Procediste como Casio? ¿Habría yo respondido así a Cayo Casio? ¡Cuando Marco Bruto se vuelva tan sórdido que cierre con llave a sus amigos esas miserables piezas, aprestad, dioses, todos vuestros rayos y hacedle pedazos!

CASIO. — ¡No te negué nada!

BRUTO. — ¡Lo, negaste!

CASIO. — ¡No lo negué! ¡Era un idiota el que trajo mi respuesta! ¡Bruto ha destrozado mi corazón! Un amigo debiera sobrellevar las flaquezas de sus amigos; pero Bruto agranda las mías.

BRUTO. — ¡No lo hago más que cuando las aplicas contra mí!

CASIO. — ¡No me estimas!

BRUTO. — ¡No estimo tus faltas!

CASIO. — ¡Los ojos de un amigo no debieran ver nunca estas faltas!

BRUTO. — ¡No las verían los de un adulador, aunque son tan enormes como el alto Olimpo!

CASIO. — ¡Ven, Antonio, y ven, joven Octavio! ¡Saciad vuestra venganza en Casio únicamente, pues Casio está harto del mundo, aborrecido por aquel a quien ama, ultrajado por su hermano, reprendido como un siervo, con todas sus faltas observadas, apuntadas en un libro de notas, estudiadas y aprendidas de memoria para arrojárselas al rostro! ¡Oh! ¡Mí alma podría escaparse de mis ojos con mi llanto! ¡He aquí mi puñal, y he aquí mi pecho desnudo, y dentro un corazón más valioso que las minas de Pluto ( el dios de la riqueza), más rico que el oro! ¡Si eres un digno romano, tómalo! ¡Yo, que te negué el oro, te entrego mi corazón! ¡Hiere, como hiciste con César, pues yo sé que cuando más le odiaste le estimabas mucho más de lo que siempre quisiste a Casio!

BRUTO. — Envaina tu puñal. Encolerízate cuando te plazca, ya te desahogarás, y haz tu deseo. ¡El deshonor será chanza! ¡Oh Casio! ¡Estáis uncido con un cordero, que tolera la cólera; como el fuego al pedernal, que, golpeado fuertemente, despide una chispa rápida y se enfría al instante.

CASIO. — ¿Ha vivido Casio para servir de hazmerreír y pasatiempo a su Bruto cuando el pesar y la sangre destemplada le enardecían?

BRUTO. — ¡Cuando hablé así, me hallaba muy destemplado!

CASIO. — ¿Lo reconoces? Dame tu diestra.

BRUTO. — ¡Y mi corazón también!

CASIO. — ¡Oh Bruto!

BRUTO. — ¿Qué te sucede?

CASIO. — ¿No tienes afecto suficiente para sufrirme, cuando este genio violento que heredé de mi madre me hace olvidar todo?

BRUTO. — Sí, Casio, y en lo sucesivo, cuando os exaltes en demasía con vuestro Bruto, él pensará que regaña vuestra madre, y asunto arreglado.

POETA. — (Dentro.) ¡Dejadme entrar a ver a los generales! ¡Hay algún resentimiento entre ellos! ¡No conviene dejarlos solos!

LUCILIO. — (Dentro.) ¡Pues no llegarás hasta su presencia! 

POETA. — (Dentro.) ¡Nada sino la muerte me detendrá!

Entra el POETA, TITINIO, seguido de Lucio.

CASIO. — ¿Qué hay? ¿Qué pasa?

POETA. — ¡Generales, qué oprobio! ¿Qué intentáis? Haya amor y amistad como es debido. Más años que vosotros he vivido.

CASIO. — ¡Ah! ¡Ah! ¡Que detestablemente rima el cínico!

BRUTO. — ¡Fuera de aquí, sinvergüenza! ¡Lárgate, impertinente!

CASIO. — ¡Ten indulgencia con él, Bruto; es su estilo!

BRUTO. — ¡Yo sabré soportar su genialidad cuando él sepa ser oportuno! ¿Qué tiene que ver la guerra con estos locos danzantes? ¡Fuera, camarada!

CASIO- — ¡Vamos, vamos; marchad!

(Sale el Poeta.)

BRUTO. — Lucilio y Títinio, encargad a los jefes que preparen alojamiento a sus compañías esta noche.

CASIO. — Y volved, trayéndonos inmediatamente a Mesala.

(Salen LUCILIO y TÍTINIO.)

BRUTO. — ¡Lucio, un vaso de vino!

(Sale Lucio.)

CASIO.—¡No pensé que fuerais tan propenso al furor!

BRUTO. — ¡Oh Casio: me afligen grandes dolores!

CASIO. — ¡Mal aplicáis vuestra filosofía si cedéis a desdichas pasajeras!

BRUTO. — ¡Nadie como yo soporta el dolor! ¡Porcia ha muerto!

CASIO. — ¡Cómo! ¡Porcia!

BRUTO. — ¡Ha muerto!

CASIO. — ¿Cómo no me has dado muerte cuando así te he contrariado? ¡Oh pérdida sensible e irreparable! ¿De qué enfermedad?

BRUTO. — Impaciente por mi ausencia y apenada de que el joven Octavio y Marco Antonio se hayan hecho tan fuertes —pues con su muerte recibí esa noticia—, se extravió su razón y, aprovechando un momento que la dejaron sola, tragó ascuas encendidas.

CASIO. — ¿Y ha muerto así?

BRUTO. — ¡Así, exactamente!

CASIO. — ¡Oh dioses inmortales!

(Entra Lucio con vino y bujías.)

BRUTO. — ¡No hablemos más de ella! ¡Dame un vaso de vino! ¡En esto entierro todo enojo, Casio! (Bebe.)

CASIO. — ¡Mi corazón está sediento de este noble brindis! ¡Llena, Lucio, llena de vino la copa hasta que se derrame! Jamás beberé lo bastante por el afecto dé Bruto. (Bebe.)

BRUTO. — ¡Adelante, Titinio!

(Sale Lucio. Vuelve a entrar Titinio, con MESALA.)

¡Bien venido, buen Mesala! Sentémonos ahora aquí, en torno de esta vela, y examinemos las necesidades de nuestra situación.

CASIO. — ¡Porcia! ¿Ya no estás viva?

BRUTO. — ¡No más, os lo suplico! Mesala, he recibido cartas de que el joven Octavio y Marco Antonio avanzan sobre nosotros con poderosas fuerzas y dirigen su marcha hacia Filipos.

MESALA. — Tengo cartas por el mismo tenor.

BRUTO. — ¿Añaden algo más?

MESALA. — Que, por proscripciones y decretos ilegales, Octavio, Antonio y Lapido han condenado a muerte a un centenar de senadores.

BRUTO. — No concuerdan nuestras cartas en ese punto. Las mías hablan sólo de setenta senadores muertos por sus proscripciones, y es Cicerón uno de ellos.

CASIO. — ¡Cicerón uno!

MESALA. — Cicerón ha muerto, y en virtud de esa orden de proscripción. ¿Habéis recibido cartas de vuestra esposa, señor?

BRUTO. — No, Mesala.

MESALA. — ¿Ni hay ninguna cosa de ella escrita en esas cartas?

BRUTO. — Ninguna, Mesala.

MESALA. — Me parece extraño.

BRUTO. — ¿Por qué lo preguntas? ¿Te hablan algo de ella en las tuyas?

MESALA. — No, señor.

BRUTO. — ¡Vamos, como romano que sois, decidme la verdad.!

MESALA. — Pues, como romano, sopórtala; porque ciertamente, ha muerto, y de extraña manera.

BRUTO. — ¡Adiós, pues, Porcia! ¡Tenemos que morir, Mesala; y meditando en, que ella debía finar un día, hallo resignación para sufrir esto ahora!

MESALA. — ¡Así es como deben conllevar los grandes hombres sus grandes infortunios!

CASIO. — En teoría tengo mucho de eso, como tú; pero mi naturaleza de ningún modo podría soportarlo.

BRUTO. — Bueno, a lo que concierne a los vivos. Qué opinas de marchar inmediatamente a Filipos?

CASIO. — No lo creo conveniente. 

BRUTO. — ¿Por qué razón?

CASIO. — Por ésta: es preferible que el enemigo nos busque. Así consumirá sus recursos y cansará a sus soldados, haciéndose la ofensa a sí propio; en tanto nosotros, permaneciendo inmóviles, estamos descansados, fuertes para la defensa, y ágiles.

BRUTO. — Los buenos argumentos deben ceder, necesariamente, ante los mejores. Los pueblos enclavados entre Filipos y esta región se mantienen en una adhesión forzada, pues de mal grado nos dieron los impuestos. El enemigo, marchando por entre ellos, engrosará con ellos sus filas y vendrá refrescado, aumentado y brioso. Pero le quitaremos esta ventaja si le hacemos frente en Filipos, dejando a nuestra espalda estos pueblos.

CASIO. — Escúchame, querido hermano.

BRUTO. — Perdóname. Debes tener presente además que nuestros amigos nos dieron ya lo último, nuestras legiones están completas y nuestra causa en sazón. El enemigo crece cada día. Nosotros, en la cúspide, estamos expuestos al reflujo. Existe una marea en los asuntos humanos, que, tomada en pleamar, conduce a la fortuna; pero, omitida, todo el viaje de la vida va circuido de escollos y desgracias. En esa pleamar flotamos ahora, y debemos aprovechar la corriente cuando es favorable o perder nuestro cargamento.

CASIO. — Entonces, vayamos, como deseáis. Nos pondremos en marcha y los encontraremos en Filipos.

BRUTO. — Mientras hablábamos, la noche ha condensado sus tinieblas, y la naturaleza debe obedecer a la necesidad. La satisfaremos mezquinamente con un breve reposo. ¿No hay más que decir?

CASIO. — Nada más. ¡Buenas noches! Nos levantaremos mañana con la aurora, y en marcha.

BRUTO. — ¡Lucio!

(Vuelve a entrar Lucio.)

Mi manto.

(Sale. Lucio.)

¡Adiós, querido Mesala! ¡Buenas noches, Titinio! ¡Noble, noble Casio, buenas noches y buen reposo!

CASIO. — ¡Oh mi querido hermano! ¡La noche tuvo un mal principio! ¡Que jamás se susciten entre nuestras almas semejantes discordias! ¡No lo permitas, Bruto!

BRUTO. — ¡Todo ha pasado ya!

CASIO. — ¡Felices noches, señor!

BRUTO. — ¡Felices noches, querido hermano!

TITINIO y MESALA. — ¡Buenas noches, Bruto¡

BRUTO. — ¡Adiós a todos!

(Salen todos, menos BRUTO. Vuelve a entrar Lucio con el manto.)

Dadme el manto. ¿Dónde está tu instrumento? ,

Lucio. — Aquí, en la tienda.

BRUTO. — ¡Cómo! ¿Hablas medio dormido? ¡Pobre muchacho! No te reprendo; velas en demasía. Llama a Claudio y algún otro de mis criados. Los haré dormir en mi tienda sobre cojines.

LUCIO. — ¡Varrón! ¡Claudio!

(Entran VARRÓN y CLAUDIO.)

VARRÓN. — ¿Llamabais, señor?

BRUTO. — ¡Tened la bondad, señores, de acostaros en mi tienda y dormir! Puede que os tenga que levantar para asuntos con mi hermano Casio.

VARRÓN. — Si os parece, permaneceremos en pie, aguardando vuestras órdenes.

BRUTO. — No lo permitiré. ¡Acostaos, queridos señores! Tal vez mude de pensamiento. ¡Mira, Lucio, aquí está el libro que tanto buscaba! Lo puse en el bolsillo de mi manto.

(VARRÓN y CLAUDIO se, acuestan.)

LUCIO. — Estaba seguro de que su señoría no me lo había entregado.

BRUTO. — ¡Perdóname, buen muchacho; soy muy olvidadizo! ¿Puedes abrir por un rato tus ojos soñolientos y tocar uno o dos trozos en tu instrumento?

LUCIO. — Sí, señor, si os agrada.

BRUTO. — Hazlo, muchacho. Te molesto demasiado; pero tienes buena voluntad.

LUCIO. — Es mi deber, señor.

BRUTO. — Yo no reclamaría tu deber más allá de tus fuerzas. Sé que la sangre joven necesita su tiempo de reposo.

LUCIO. — He dormido ya, señor.

BRUTO. — Has hecho bien, y dormirás de nuevo. No te detendré largo rato. Si vivo, seré bueno para ti.

(Música y un canto.)

Es un aire soñoliento… ¡Oh sueño asesino! ¿Dejas caer tu plúmbea maza sobre mi joven, que te ofrece música? ¡Gentil mancebo, buenas noches! ¡No seré tan cruel que te despierte! ¡Si cabeceas, vas a romper tu instrumento! Te lo quitaré. ¡Buenas noches, buen muchacho!… Vamos a ver. ¿No está doblada la hoja donde dejé la lectura? Aquí es, creo

(Entra la sombra de CÉSAR.)

¡Qué mal arde osa vela! ¡Ah!… ¿Quién viene? ¡Pienso que es la debilidad de mis ojos la que forjó esta monstruosa aparición!.., ¡Se me acerca!… ¿Eres algo? ¿Eres algún dios, ángel o demonio, que haces que se hiele mi sangre y se me ericen los cabellos? ¡Dime qué eres!…

SOMBRA. — ¡Tu espíritu malo, Bruto!.

BRUTO. — ¿Por qué vienes?…

SOMBRA. — ¡A decirte que me verás en Filipos!…

BRUTO. — Bien. Entonces, ¿he de verte de nuevo?…

SOMBRA. — Sí, en Filipos…

BRUTO. — Pues te veré entonces en Filipos…

(Desaparece la sombra.)

¡Ahora que he recobrado el ánimo te desvaneces!;.. ¡Mal espíritu, quisiera hablar más contigo!… ¡Muchacho, Lucio! ¡Varrón! ¡Claudio! ¡Señores, despertad! ¡Claudio!

LUCIO. — ¡Señor, las cuerdas están destempladas!

BRUTO.— ¡Piensa que todavía se halla con su instrumento! ¡Despierta, Lucio!

LUCIO. — ¡Señor!

BRUTO. — ¿Es que soñabas, Lucio, para gritar así? –

LUCIO. — Señor, no creo haber gritado.

BRUTO. — ¡Si que lo has hecho! ¿Viste alguna cosa?

LUCIO. — Nada, señor.

BRUTO. — Sigue durmiendo, Lucio… ¡Claudio, pícaro! (A VARRÓN.) ¡Tú, amigo, despertad!

VARRÓN. — ¡Señor!

CLAUDIO. – ¡Señor!

BRUTO. — ¿Por qué habéis gritado así, en vuestro sueño?

VARRÓN y CLAUDIO. — ¿Nosotros, señor?

BRUTO. — ¡Sí! ¿Visteis alguna cosa?

VARRÓN. — ¡No, señor; no he visto nada!

CLAUDIO. — ¡Ni yo, señor!

BRUTO. — ¡Id y saludad en mi nombre a mi hermano Casio! ¡Decidle que se adelante cuanto antes con sus tropas, y le seguiremos!

VARRÓN y CLAUDIO. — ¡Así se hará, señor!

(Salen.)

ACTUS QUINTUS.- SCENA PRIMA. Las llanuras de Filipos: Entran OCTAVIO, ANTONIO y su ejército

OCTAVIO. — Ahora, Antonio, se realizan nuestras desesperanzas. Dijiste que el enemigo no bajaría, sino que seguiría ocupando las montañas y las altas mesetas. No ha sido así. Sus batallones están a la mano. Su intención es adelantársenos aquí, en Filipos, contestando antes que les preguntemos.

ANTONIO. — ¡Bah!, estoy en sus secretos y sé por qué lo hacen. Ya se contentarían con visitar otros sitios; y si descienden con bravatas para intimidar, imaginando que por ese medio infunden en nuestros pensamientos la idea de que tienen valor; pero no es así.

(Entra un MENSAJERO.)

MENSAJERO. — ¡Preparaos, generales! ¡El enemigo avanza en bizarra ostentación! ¡Ha enarbolado su sangrienta bandera de combate, y es preciso tomar en seguida las medidas necesarias!

ANTONIO. — Octavio, avanza lentamente con tus tropas sobre la izquierda del terreno llano.

OCTAVIO. — Sobre la derecha, yo; toma tú la izquierda.

ANTONIO. — ¿Por qué contrariarme con esa exigencia?

OCTAVIO. — No te contrarío, sino que lo quiero así.

(Marcha) Tambores. Entran BRUTO, CASIO y sus ejércitos; Lucilio, TITINIO, MESALA y otros

BRUTO. — Hacen alto y deben querer parlamento.

CASIO. — ¡Permaneced firmes, Titinio! Es necesario salir y conferenciar.

OCTAVIO. — Marco Antonio, ¿damos la señal de batalla?

ANTONIO. — No, César; responderemos al ataque. ¡Salid de las filas! ¡Los generales quieren decirnos algo!

OCTAVIO. — ¡Nadie se mueva hasta la señal!

BRUTO. — ¡Palabras antes que golpes! ¿No es así, compatriotas?

OCTAVIO. — ¡No porque prefiramos las palabras, como vosotros!

BRUTO. — ¡Buenas palabras son mejor que malos golpes, Octavio!

ANTONIO. — ¡En tus malos golpes, Bruto, das buenas palabras! ¡Dígalo el taladro que hiciste en el corazón de César gritando: «¡Viva! ¡Salve, César!»

CASIO. — Antonio, aún se ignora la naturaleza de tus golpes; pero en cuanto a tus palabras, robaron a las abejas de Hibla y les quitaron su miel.

ANTONIO. — ¡Y su aguijón!

BRUTO. — ¡Oh, sí! ¡Y también su ruido, pues zumbáis como ellas, Antonio, y amenazáis muy prudentemente antes de vuestra punzada!

ANTONIO. — ¡Miserables! ¡No hicisteis lo mismo cuando vuestros viles puñales tropezaron uno con otro en los costados de César! ¡Enseñabais los dientes como monos, os arrastrabais como perros y os prosternabais como esclavos, besando los pies de César, mientras el maldito Casca, como un dogo callejero, hería por la espalda el cuello de César! ¡Oh farsantes!

CASIO. — ¡Farsantes! ¡Ahora, Bruto, agradécelo a ti mismo! ¡Esa lengua no ofendería así hoy de haber prevalecido la opinión de Casio!

OCTAVIO. — ¡Vamos, vamos al asunto! ¡Si deliberando vertemos sudor, la prueba lo convertirá en gotas enrojecidas! ¡Mirad! ¡Desenvaino la espada contra los conspiradores! ¿Cuándo pensáis que volverá a la vaina? ¡Nunca, mientras las veintitrés heridas de César no queden bien vengadas, o hasta que otro César se sume a la carnicería del acero de los traidores!

BRUTO. — ¡César, tú no morirás a manos de traidores, a no ser que los traigas contigo!

OCTAVIO. — ¡Así lo espero! ¡No nací para morir por la espada de Bruto!

BRUTO. — ¡Oh joven! ¡Si fueras el más noble de todos, no podrías alcanzar una muerte más gloriosa! .

CASIO — ¡Escolar impertinente, indigno de tal honor, ligado a un farsante y juerguista!

ANTONIO. — ¡Silencio, viejo Casio!

OCTAVIO. — ¡Venid, Antonio! ¡Fuera! ¡Traidores, os arrojamos el reto a la cara! ¡Si os atrevéis a pelear hoy, salid al campo! ¡Sí no, cuando tengáis riñones !

(Salen OCTAVIO, ANTONIO y su ejército.)

CASIO. — ¡Pues bien! ¡Soplen ahora los vientos! ¡Hínchense las olas y flote la nave! ¡La borrasca está encima y todo a merced del azar!

BRUTO. — ¡Eh! ¡Lucilio, una palabra!

LUCILIO. — ¡Señor!

(BRUTO y CASIO conversan aparte.)

CASIO. — ¡Mesala!

MESALA. — ¿Qué queréis, mi general?

CASIO. — Mesala, hoy es mi natalicio, pues en tal día como éste nació Casio. Dame tu diestra,

MESALA. ¡Sé testigo de que, como Pompeyo, soy compelido contra mi voluntad a aventurar en una batalla todas nuestras libertades! Sabéis que tuve en gran aprecio a Epicuro y su doctrina. ¡Ahora cambio de pensamiento, y me inclino a creer en los presagios! Viniendo de Sardis, sobre la enseña de nuestra vanguardia se cernieron dos águilas magníficas y allí se posaron, aumentándose y cebándose de manos de nuestros soldados, las cuales nos sirvieron de escolta hasta aquí a Filipos. ¡Esta mañana volaron y desaparecieron! Y, en su lugar, cuervos, buitres y milanos revolotean sobre nuestras cabezas, mirando abajo como si fuéramos presa agonizante. ¡Sus sombras semejan al más funesto dosel, bajo el cual se cobijan nuestro ejércitos, prontos a entregar su alma!

MESALA. — ¡No creáis en eso!

CASIO. — No lo creo sino en parte, porque soy sereno de espíritu y estoy resuelto a afrontar todos los peligros con entera decisión.

BRUTO. — ¡Eso es, Lucilio!

CASIO. — ¡Ahora, noble Bruto, los dioses nos sean hoy propicios, para que, amándonos en paz, puedan conducir nuestros días hasta la vejez! Pero como sea la incertidumbre patrimonio de las cosas humanas, pensemos sobre lo peor que pudiera ocurrimos. Si perdemos la batalla, con seguridad que es ésta la última vez, que conversemos juntos. En tal caso, ¿qué determinación tomaríais?

BRUTO. — Obraré según la norma de aquella filosofía en nombre de la cual censuré a Catón por haberse dado la muerte. Ignoro el porqué, pero considero cobarde y vil apresurar el curso de la vida por temor a lo que pueda sobrevenir. Me armaré de paciencia para esperar la intervención de los supremos poderes que nos gobiernan aquí abajo.

CASIO. — Entonces, si perdemos en la batalla, ¿os contentaréis con ser llevado en triunfo a través de las calles de Roma?

BRUTO. — ¡No, Casio, no; ni creas tú, noble romano que Bruto se dejará llevar cautivo a Roma! ¡Es un alma demasiado grande! Pero este mismo día debe consumar la obra comenzada en los idus de marzo, e ignoro sí hemos de volvernos a ver. Por lo tanto, démonos un eterno adiós. ¡Por siempre y para siempre, adiós Casio!… Si volvemos a vernos, en fin, sonreiremos de gozo. Si no, ha estado bien esta despedida.

CASIO. — ¡Por siempre y para siempre adiós, Bruto! Si volvemos a vernos, sonreiremos en verdad. Si no, ciertamente, ha sido oportuna esta despedida.

BRUTO — ¡Pues bien: avancemos entonces! ¡Oh! Si uno pudiera saber con anticipación el fin del asunto de este día! ¡Pero basta saber que tendrán término, y entonces conoceremos el resultado! ¡Ea! ¡Veníd! ¡Marchemos!

(Salen.)

SCENA SECUNDA.- El mismo lugar. — El campo de batalla- Fragor de combate. Entran BRUTO y MESALA

BRUTO. — ¡Galopa, galopa, Mesala; galopa y lleva estas órdenes a las legiones del otro flanco! (Fragor estrepitoso.) ¡Que ataquen inmediatamente, pues percibo tibieza en el ala de Octavio y un empuje repentino los arrollará! ¡A galope, a galope, Mesala! ¡Que avancen todos!

(Salen.)

SCENA TERTIA.- El mismo lugar. — Otra parte del campo- Fragores. Entran CASIO y TITINIO

CASIO. — ¡Oh, mirad, Titinio! ¡Mirad! ¡Huyen los miserables! ¡Yo mismo me he vuelto adversario de mis propias tropas! ¡Este portaestandarte que aquí ves había vuelto la.espalda! ¡Maté al cobarde y arranqué el águila de sus manos!

TITINIO. — ¡Oh Casio! ¡Bruto dio la señal demasiado pronto, y alcanzando alguna ventaja sobre Octavio, cargó con excesiva precipitación! ¡Sus soldados se han dado al botín, en tanto nosotros nos hallamos envueltos por Antonio!

(Entra PÍNDARO.)

PÍNDARO. — ¡Huid más lejos, señor, huid más lejos! Marco Antonio está en vuestras tiendas, señor! ¡Huid pues, noble Casio, huid más lejos!

CASIO. — Esta colina está bastante apartada… ¡Mirad, mirad, Titinio! ¿Son mis tiendas aquellas donde percibo un incendio?

TITINIO. — ¡Lo son, señor!

CASIO. — ¡Si me estimas, Titinio, monta en mi caballo y hunde las espuelas en él hasta que alcances allá arriba aquellas tropas y estés aquí de nuevo! ¡Que pueda yo asegurarme de una vez si son fuerzas amigas o enemigas!

TITINIO. — ¡Estaré aquí de vuelta tan rápido como el pensamiento!

(Sale.)

CASIO. — ¡Anda, Píndaro, trepa a esa colina! Mi vista fue siempre imperfecta. Observa a Titinio y dime lo que notes en el campo. (PÍNDARO sube al collado.) ¡En este día exhalé el primer aliento! ¡El tiempo ha descrito su círculo, y donde comencé, allí debo acabar! ¡Mi vida ha recorrido su espacio! Bueno. ¿Qué noticias?

PÍNDARO. — (Desde arriba.) ¡Oh señor!

CASIO. —.¿Qué noticias?

PÍNDARO. — (Desde arriba.) Titinio está rodeado de jinetes que avanzan hacia él a galope tendido… Todavía espolea… Ahora están a su alcance… Ahora… ¡Titinio! Ahora se apean algunos… ¡Oh! ¡Él se apea también! ¡Le han cogido! (Gritos.) Pero ¡silencio! ¡Gritan de alegría!

CASIO. — ¡Baja, no mires más! ¡Oh, cobarde de mí, que vivo después de ver prisionero a mi mejor amigo! (Desciende PÍNDARO.) ¡Ven acá, tú! En Partía te hice prisionero, y entonces, al salvarte la vida, te hice jurar que siempre tratarías de hacer lo que yo te mandase. ¡Cumple ahora tu juramento! ¡Sé ahora libre! {Y con esta magnífica espada que atravesó las entrañas de César, busca mi seno! ¡No te detengas a replicar! ¡Aquí, coge la empuñadura! ¡Y cuando haya cubierto mi rostro, como está ahora, hunde la espada! (PÍNDARO le hiere) ¡César, quedas vengado con la misma espada que te mató!

(Muere.)

PÍNDARO. — ¡Libre así soy! Mas no lo hubiera sido de esta manera de haberme atrevido a hacer mi voluntad. ¡Oh Casio! Píndaro huirá lejos de este país, donde ningún romano tenga noticias de él.

(Sale. Vuelve a entrar TITINIO con MESALA.)

MESALA. — No es sino un cambio, Titinio, pues Octavio se ve rechazado por las tropas del noble Bruto, como las legiones de Casio por Antonio.

TITINIO. — Estas nuevas agradarán a Casio.

MESALA. — ¿Dónde le dejasteis?

TITINIO. — Todo desconsolado en aquella colina, con su siervo Píndaro.

MESALA. — ¿No es aquel que yace en tierra?

TITINIO. — No yace como los vivos. ¡Oh corazón mío!

MESALA. —. ¿No es él?

TITINIO. — ¡No; éste era él, Mesala, pues ya no es Casio! ¡Oh Sol poniente! ¡Como envuelto en tus rayos rojos te hundes en la noche, así envuelto en su roja sangre se pone el día de Casio! ¡Se ha puesto el Sol de Roma! ¡Ha terminado nuestro día! ¡Nubes, escarchas y peligros, venid! ¡Nuestras hazañas están consumadas! ¡Su desconfianza en mi éxito le indujo a este acto!

MESALA. — ¡Su desconfianza en el buen éxito le indujo a este acto! ¡Oh funesto error, engendro de la melancolía! ¿Por qué haces ver al espíritu crédulo de los hombres cosas que no son? “¡Oh error, rápidamente concebido, nunca logras un feliz alumbramiento, sino que das muerte a la madre que te concibe!

TITINIO. — ¡Cómo, Píndaro! ¿Dónde estás, Píndaro?

MESALA. — Búscale, Titinio, en tanto voy al encuentro del noble Bruto a destrozarle sus oídos con la noticia. Y puedo decir destrozarle, porque el penetrante acero y los dardos emponzoñados no agujerean tanto los oídos de Bruto como la noticia de este espectáculo.

TITINIO. — Id, Mesala, y yo buscaré entretanto a Píndaro.

(Sale MESALA.)

¿Por qué me enviaste, valeroso Casio? ¿No hallé a tus amigos? ¿Y no pusieron Sobre mis sienes este laurel de victoria y me suplicaron que te lo ciñera? ¿No oíste sus aclamaciones? ¡Ay! ¡Todo lo interpretaste equivocadamente! ¡Pero ten, toma esta guirnalda en tu frente! ¡Tu Bruto me la .dio para ti, y cumplo su mandato! ¡Bruto, acudid aprisa y ved cómo respetaba yo a Cayo Casio! ¡Con vuestro permiso, dioses, he aquí lo que cumple a un romano! ¡Ven, espada de Casio, y encuentra el corazón de Titinio! 

(Se da la muerte.) 

Fragor de combate. Vuelve a entrar MESALA con BRUTO, CATÓN el joven, ESTRATÓN, VOLUMNIO y LUCILIO.

BRUTO. — ¿Dónde, Mésala, dónde yace su cuerpo?

MESALA. — ¡Ved! ¡Allí, y Titinio llorándolo!

BRUTO. — ¡Titinio está cara al cielo!

CATÓN. — ¡Ha muerto!

BRUTO. — ¡Oh Julio César! ¡Todavía eres poderoso! ¡Tu espíritu recorre la tierra y vuelve nuestras espadas contra nuestras propias entrañas!

(Decrece el fragor.)

CATÓN. — ¡Bravo Titinio! ¡Mira cómo no ha dejado de coronar a Casio muerto!

BRUTO. — ¿Quedan todavía dos romanos como éstos? ¡Adiós, tú, el último de los romanos! ¡Es imposible que Roma produzca otro igual! Amigos, debo a este muerto más lágrimas de las que me veríais verter. ¡Ya hallaré ocasión, Casio, ya hallaré ocasión! ¡Venid, pues, y transportad su cadáver a Tasos! Sus exequias no deben hacerse en nuestro campamento; nos desalentarían, Lucilio; venid, y vos también, joven Catón, y volvamos al campo. ¡Labeo y Flavio, avanzad con nuestros batallones! ¡Son las tres, y antes de la noche probaremos fortuna en un segundo combate, romanos!

(Salen.)

SCENA QUARTA.- Otra parte del campo Fragor de combate. Entran peleando soldados de los dos ejércitos; después, BRUTO, CATÓN el joven, LUCILIO y otros 

BRUTO. — ¡Todavía, compatriotas! ¡Oh! ¡Erguid todavía vuestras cabezas! 

CATÓN. — ¿Qué bastardo no lo hará? ¿Quién quiere seguirme? ¡Proclamaré mi nombre por el campo ¡Yo soy el hijo de Marco Catón, ¡eh!, el azote de tiranos y amigo de la patria! ¡Soy el hijo de Marco Catón! ¡Eh! BRUTO. — ¡Y yo Bruto; Marco Bruto, yo! ¡Bruto, el amigo de mi patria! ¡Reconoced a Bruto! (Sale cargando sobre el enemigo. CATÓN es vencido y cae.) 

LUCILIO. — ¡Oh joven y noble Catón! ¿Has sucumbido? Pues bien: mueres ahora tan valerosamente como Titinio y se te puede honrar como hijo de Catón. 

SOLDADO PRIMERO. — ¡Ríndete, o mueres! 

LUCILIO. — ¡Sólo a la muerte me rindo yo! Aquí tienes dinero suficiente para que puedas matarme sobre el campo. (Ofreciéndole dinero.) ¡Mata a Bruto y hónrate con su muerte! 

SOLDADO PRIMERO. — ¡No lo mataremos! ¡Es un noble prisionero! 

SOLDADO SEGUNDO. — ¡Plaza, eh! ¡Decid a Antonio que hemos cogido a Bruto!

SOLDADO PRIMERO. — ¡Daré la noticia! ¡Aquí viene el general! 

(Entra ANTONIO.)

¡Bruto ha sido hecho prisionero, señor; Bruto ha sido hecho prisionero!

ANTONIO. — ¿Dónde está? 

LUCILIO. — ¡En seguro, Antonio! ¡Bruto está bastante seguro! ¡Me atrevo a asegurarte que ningún enemigo prenderá al noble Bruto mientras viva! ¡Los dioses le defiendan de tan gran oprobio! ¡Dondequiera que le halléis, vivo o muerto, hallaréis en él al Bruto de siempre, al mismo! 

ANTONIO. — Éste no es Bruto, amigos, pero os garantizo que es una presa no menos valiosa. Velad por la seguridad de este hombre. Prodigadle toda clase de atenciones. Prefiero tener a tales hombres por amigos que por enemigos. Id y ved si Bruto está vivo o muerto, y volved a la tienda de Octavio a darnos cuenta de cuanto ocurra. (Sale.)

SCENA QUINTA.-Entran BRUTO, DARDANIO, CLITO, ESTRATÓN y VOLUMNIO

BRUTO. — ¡Venid, exiguo resto de amigos, descansad en esta roca!

CLITO. — Estatilio ha enseñado desde lejos la antorcha encendida; pero, señor, no ha vuelto. Ha caído prisionero o ha muerto.

BRUTO. — Siéntate, Clito… ¡Se trata de matar! ¡Es una acción al uso! ¡Escucha, Clito!

(Cuchichean.)

CLITO. — ¡Cómo! ¿Yo señor? ¡Jamás! ¡Ni por todo el universo!

BRUTO. — ¡Silencio entonces! ¡Ni una palabra!

CLITO. — ¡Antes me mataría a mí mismo!

BRUTO. — ¡Escucha, Dardanio!

(Cuchichean.)

DARDANIO. — ¿Hacer yo semejante cosa?

CLITO. — ¡Oh Dardanio!

DARDANIO. — ¡Oh Clito!

CLITO. — ¿Qué te pidió Bruto?

DARDANIO. — ¡Que lo matara, Clito! ¡Mira! ¡Está meditando!

CLITO. — ¡Tan colmado de dolor está ese noble vaso, que casi se vierte por los ojos!

BRUTO. — ¡Acércate aquí, buen Volumnio!

VOLUMNIO. — ¿Qué dice mi señor?

BRUTO. — ¡Esto, Volumnio! ¡La sombra de César se me ha aparecido dos veces de noche: una, en Sardis, y la otra, anoche, aquí, en los campos de Filipos! ¡Sé que ha llegado mi hora!

VOLUMNIO. — ¡No lo creáis, señor!

BRUTO. — ¡Sí, tengo la seguridad de ello, Volumnio! ¡Ya ves cómo son las cosas! ¡Nuestros enemigos nos han batido y empujado hasta el borde del abismo! (Lejano fragor de combate.) Es más honroso lanzarnos dentro que esperar a que nos precipiten en el fondo. Buen Volumnio, tú sabes que los dos fuimos juntos a la escuela. ¡Pues bien, en nombre de nuestra antigua amistad, te ruego que tengas firme mi espada, mientras me arrojo sobre ella!

VOLUMNIO. — ¡Eso no es oficio para un amigo, señor!

(Continúa el fragor del combate.)

CLITO — ¡Huid, huid, señor! ¡No es posible permanecer aquí!

BRUTO. — ¡Adiós a vos, y a vos, y a vos, Volumnío! Estratón, has estado dormido todo este tiempo. ¡Adiós a ti también, Estratón! ¡Compatriotas, mi corazón se regocija de no haber encontrado en toda mi vida un hombre que no me haya sido leal! ¡Más gloria alcanzaré yo en mí derrota que Octavio y Marco Antonio con su vil triunfo! ¡Así, adiós por vez postrera, pues la lengua de Bruto ha terminado casi la historia de su vida!… ¡El velo de la noche se extiende sobre mis ojos! ¡Mis huesos, que no han trabajado sino para llegar a esta hora, piden reposo! 

(Fragor de combate. Gritos dentro: ¡Huid, huid, huid!

CLITO. — ¡Huid, señor, huid!

BRUTO. — ¡Fuera de aquí! ¡Os seguiré!

(Salen CLITO, DARDANIO y VOLUMNIO.)

Estratón, te suplico que te quedes con tu señor. ¡Eres un mozo digno de todo respeto! En tu vida ha habido algunos rasgos de honor. ¡Sostén, pues, mi espada, y vuelve a un lado el rostro mientras me arrojo sobre ella! ¿Quieres, Estratón?

ESTRATÓN. — ¡Dadme primero vuestra mano! ¡Adiós, señor!

BRUTO. — ¡Adiós, querido Estratón! 

(Se arroja sobre su espada.)


¡César, aplácate ahora! ¡No tuve para tu muerte la mitad de deseo que para la mía!

(Muere.) Fragor de combate. Retirada. Entran OCTAVIO, ANTONIO, MESALA, LUCILIO y el ejército

OCTAVIO. — ¿Quién es ese hombre?

MESALA. — El criado de mi señor. Estratón, ¿dónde está tu señor?

ESTRATÓN. — ¡Libre de la esclavitud en que os halláis, Mesala! ¡Los vencedores no podrán hacer de él más que una hoguera! ¡Porque Bruto sólo fue vencido por él mismo, y nadie tiene la gloria de su muerte!

LUCILIO. — ¡Así es como debía hallarse a Bruto! ¡Te agradezco, Bruto, que hayas justificado mis palabras!

OCTAVIO. — ¡Todos los que han servido a Bruto quiero tomar a mi servicio! ¿Quieres consagrarme tu tiempo, mozo?

ESTRATÓN. — Sí, si Mesala quiere presentarme a vos.

OCTAVIO. — Hacedlo, buen Mesala.

MESALA. — ¿Cómo murió mi señor, Estratón?

ESTRATÓN. — Sostuve su espada y él se arrojó a ella.

MESALA. — Octavio, haz que te sirva el que prestó a mi señor el último servicio.

ANTONIO. — ¡Éste es el más noble de todos los romanos! ¡Todos los conspiradores, menos él, obraron por envidia al gran César! ¡Sólo él, al unirse a ellos, fue guiado por un motivo generoso y en interés del bien público! Su vida fue pura, y los elementos que la constituían se combinaron de tal modo, que la naturaleza, irguiéndose, puede decir al mundo entero: «¡Éste era un hombre!»

OCTAVIO. — ¡Honrémosle, conforme a sus virtudes, con todo respeto y ritos funerales! ¡Sus restos descansarán esta noche en mi tienda con la pompa guerrera de los soldados! ¡Mandad, pues, que reposen las tropas, y vámonos nosotros a compartir las glorias de este dichoso día!

(Salen.)

FIN


No hay comentarios:

Publicar un comentario